(Pienso, hablando legalmente, que hay una razón muy sólida para enjuiciar a todo presidente norteamericano desde la segunda guerra mundial. Todos han sido francos criminales o han estado involucrados en serios crímenes de guerra.) Chomsky

Tuesday, September 06, 2011

cinco mil páginas filtradas por Wikileaks,

La violencia marca la relación entre presos y guardias de Guantánamo · ELPAÍS.com

de Botero

Buena parte de los 779 presos de Guantánamo escupieron alguna o varias veces en el rostro de sus vigilantes. Decenas de ellos les lanzaron comida, zapatos y, a menudo, heces y orina. Sin embargo, en las casi cinco mil páginas filtradas por Wikileaks, nunca aparecen las circunstancias que desencadenaron tales agresiones. Jamás se detallan las causas de las escenas violentas. Ni si se humilló, vejó o coaccionó al recluso. La palabra tortura apenas se deja entrever. Y si aparece, enseguida le acompaña el desmentido. En la ficha del yemení Zuhail Abdo Anam Said al Sharabi se lee cómo denunció ante sus guardianes que Estados Unidos torturaba a otros detenidos en Guantánamo. Pero en su expediente se aclara: "Al Qaeda enseña a sus miembros a denunciar tortura para invalidar la información obtenida sobre datos de inteligencia".

Grafico

La prisión de Guantánamo

GRÁFICO - El Pais - 25-04-2011

-

Grafico

Prisioneros de riesgo bajo o nulo

GRÁFICO - El Pais - 25-04-2011

-

Foto

Memorando sobre Fayad Akhmed

DOCUMENTO (PDF - 2,57Mb) - 26-04-2011

 

Foto

Memorando sobre Sultan Al Anzi Sari

DOCUMENTO (PDF - 3,72Mb) - 26-04-2011

 

Foto

Memorando sobre Anwar Hamdan

DOCUMENTO (PDF - 4,29Mb) - 26-04-2011

 

Foto

Memorando sobre Faris Muslim Al Ansari

DOCUMENTO (PDF - 2,51Mb) - 26-04-2011

 


No obstante, el mero recuento de las infracciones ofrece un inmenso fresco de las condiciones de vida en el penal. Fue motivo de expediente disciplinario estar en posesión de una excesiva cantidad de comida, ayunar, pasar comida a otro compañero, "dañar la propiedad del Gobierno" al escribir en la pared, dañarla también al romper el calzado de ducha, tratar de hacer agujeros con alambres entre las celdas para pasar objetos, infligirse seis autolesiones (el enfermo psiquiátrico ruso Zakirjan Asam), "estar en posesión de 19 fotos en un sobre que pertenecía a otro detenido", usar la pasta de dientes para tapar la cámara de su celda (el yemení Mohamed Ahmad Said al Edah), desconchar la pared con la uña, colgar una camiseta fuera del muro de la celda, organizar un grupo de rezo en un lugar desautorizado, poseer una pieza de papel de aluminio, subrayar un libro de la biblioteca, rezar y enseñar a otros presos de una "forma enojada" (el egipcio Mohamed Saleem), llevar el elástico de los pantalones fuera de la cintura, gritar en la principal área de recreo, cubrir la ventilación de la celda con papel higiénico...

En el apartado de agresiones se encuentran de todo tipo: un sudanés que pateó al intérprete, otro que intentó partirle el brazo a un guardia, uno que rompió un grifo para blandirlo como arma, otro que golpeó al vigilante con una toalla mojada, uno que lanzó su cartón de leche a un guardia, otro que lanzó orina y heces a un camarógrafo, otro que vertió heces a los guardianes cuando intentaban ponerle los grilletes... No son casos aislados. Al contrario, resultan destacables los pocos presos que no cuentan con ningún expediente por agresión.

Casi todo lo relativo a la conducta se contabilizó y consignó. Una vez sumadas las infracciones disciplinarias, se determinaba si el recluso suponía una amenaza alta, media o baja para el centro. El método se fue enriqueciendo conforme pasaban los años. En 2009, la mitad de los presos estaban perfectamente evaluados y de ellos, el 28% (124) suponían una amenaza "alta" para la seguridad del centro. Semejante esfuerzo en el control disciplinario tal vez desembocó en castigos para las personas de peor conducta. Pero de los supuestos castigos no hay ni rastro en los informes.

La estructura de los informes es tan protocolaria que sus redactores no se ven en la necesidad de ofrecer detalles sobre las infracciones disciplinarias. Cada incidente de conducta dispone de un concepto asignado con palabras precisas que se van repitiendo una y otra vez en cientos de expedientes: "Incitar y participar en disturbios masivos, negarse a seguir las instrucciones del penal, inapropiado uso de los fluidos corporales, usar palabras y gestos provocativos, agresión, intento de agresión, poseer comida, poseer objetos de contrabando

[divididos entre posibles armas y "no-armas"], comunicaciones desautorizadas...".

Tan solo se aporta detalles sobre el último incidente antes de redactar el informe. Pero es ahí, precisamente, en ese pasaje fugaz de apenas un renglón, donde aparecen destellos de la sordidez y la violencia en Guantánamo.

Ahí se describe cómo el saudí Ahmad al Shurfa se masturbaba mirando a los vigilantes. Y cómo las enfermedades psiquiátricas no servían de eximente. A gente como Latif al-Dosari, con "desórdenes depresivos y un trastorno límite de la personalidad", no les sirvió de atenuante la demencia para acumular más de 27 expedientes. Cuando un vigilante trató de reclinarlo en unas instalaciones médicas, le propinó una patada en la mandíbula, con lo cual sumó a los anteriores otro expediente por agresión. Cada majadería que decía era escrupulosamente anotada en su ficha, como el día en que le oyeron decirle a otro preso que el penal estaba dirigido por judíos.

Una de las formas que encontraron los presos para protestar sobre sus condiciones de vida era organizar huelgas de hambre. El nombre de los que ayunaron durante varios meses entre 2005 y 2006 quedaba minuciosamente anotado.

El choque cultural entre islamistas radicales y mujeres policías ocasionó infracciones disciplinarias por "expresiones sexistas". El yemení Mukhtar Yahya Najee al Warafi agarró el brazo de una vigilante el 15 de noviembre de 2006, la arrastró hacia su celda y "le escupió en la cara". Otro yemení, Fayad Akhmed, amenazó a una policía con cortarle la cabeza con sus propias manos y le dijo antes de romper a reír: "En cualquier país árabe, una mujer que actuase así, estaría muerta".

La desconfianza hacia los intérpretes también fue motivo de situaciones violentas. El yemení Faris Muslim al Ansari incitó a una protesta masiva el 7 de septiembre de 2005 "porque sintió que el intérprete no estaba reproduciendo todo lo que los detenidos le decían". "Amenazó con lanzar orina al intérprete y al doctor y dijo a otros dos detenidos que tuvieran sus orinas preparadas", reza su ficha.

En la actualidad, 172 personas continúan bajo este régimen disciplinario que los papeles de Guantánamo han destapado.

Monday, September 05, 2011

EL METODO LIBIO, NUEVO ENFOQUE DE DOMINIO OCCIDENTAL?

El método "libio", grave amenaza para América Latina :: lahaine.org

El método "libio", grave amenaza para América Latina x Angel Guerra Cabrera    ::    Más articulos de esta autora/or: Con la fórmula desplegada en la agresión contra Libia por la OTAN, se intenta configurar un nuevo patrón, aplicable a otros países con algunas variantes. Según declaró Ben Rhodes, vice jefe del Consejo de Seguridad Nacional de Estados Unidos en entrevista con Foreign Affairs, el “método” utilizado por la administración de Obama en el país norafricano es “más efectivo” al de gran despliegue de tropas aplicado por Bush en Iraq y Afganistán. Cabría añadir que continuado por el actual inquilino de la Casa Blanca, y superado en el segundo país, pero no nos distraigamos. El tema fundamental ahora es la grave amenaza de repetición de este engañoso y taimado esquema en otros países con recursos de interés estratégico para Washington y sus aliados o intolerables posturas políticas independientes, como unos cuantos en América Latina y el Caribe. Rhodes, un apellido, por cierto, de alcurnia colonialista como pocos, apunta: “El hecho es que la marcha de los libios dentro de Trípoli, no sólo proporciona una base de legitimidad sino también un contraste con la situación cuando un gobierno extranjero es el ocupante”. Según él Obama “subrayó” desde el comienzo de la intervención en Libia dos principios. Primero, era mucho “más legítimo y efectivo” para el “cambio de régimen” el que fuera perseguido por un movimiento “autóctono” y no por Estados Unidos. Segundo, poner énfasis en “compartir la carga” y recibir una “significativa” contribución internacional en lugar de cargar con el grueso del “esfuerzo”. A confesión de parte relevo de pruebas. Así que la zona de exclusión aérea para “proteger a la población” -reclamada insistentemente por Obama, Sarkozy y Cameron a fin de conseguir la aprobación de la resolución 1973 del Consejo de Seguridad de la ONU- era una burda mentira pues el verdadero objetivo, confiesa Rhodes, era el cambio de régimen. Claro, se necesitaba mucha candidez para creer lo de la “protección a la población” pero Rusia y China, con cuestionable perspectiva estratégica, optaron por la omisa abstención. Sin contar las bocinas asalariadas, no faltaron intelectuales y analistas incautos que llevaran agua al molino de la agresión con prédicas suspendidas en el vacío que minimizan el principio de no intervención. Una vez arrancada la resolución al exclusivo y selecto club que controla la ONU, la OTAN la hizo trizas a punta de matar civiles y destruir gran parte de la infraestructura de Libia con bombardeos no autorizados por aquel, siempre en función de arrasar los lugares por donde debían avanzar la pandilla de Bengazi. Es obvio que también pensando en la “reconstrucción” por compañías de países de la propia alianza atlántica, que no reconstruyen nada pero ganan mucho dinero. No conforme con eso, vulneró groseramente una prohibición expresa de la resolución al entrenar y armar a los alzados y lanzar a la guerra fuerzas y medios militares terrestres de Estados Unidos, Francia, Inglaterra, las contrarrevolucionarias monarquías del Consejo de Cooperación del Golfo y la jordana. En síntesis, lo que se suponía tenía el propósito de proteger a la población libia se convirtió en una intervención militar extranjera de considerable magnitud contra esa misma población. Eso sí, presentada mediante trucos y detestables montajes mediáticos, como una idílica proeza de los idealistas “rebeldes” libios. Para colmo, la fuerza que ocupó Trípoli no está formada por la anárquica y aventurera tropa de Bengazi sino por fogueados militantes libios de Al Quaeda con apoyo de tribus bereberes de las montañas Nafusa, entrenados por fuerzas especiales estadunidenses. Se machaca por numerosos papagayos mediáticos la semejanza de Gadafi con Chávez, algunos invitando abiertamente a aplicarle, como a Cuba, la solución “libia”, que estrafalariamente vinculan con un 15M. En realidad, se trata de repetir, principal -pero no únicamente- contra los países de la Alternativa Bolivariana para las Américas el guión de la “rebelión reprimida por el dictador” y la operación aérea para proteger a la población. Como tal escenario no va a ocurrir en países donde el pueblo es protagonista del poder, la viabilidad de la intervención depende del montaje de una realidad virtual aprovechando el control monopólico mediático de Washington. Denunciarlo y desnudarlo desde ahora y prepararse para enfrentarlo en todos los terrenos es trascendental para la independencia y la paz de nuestra América y del mundo. La Jornada

Pero no lo contó la TV - La Evidencia del 11 S - Mero (English Sub)

Thursday, July 07, 2011

Grecia doblegada

 

 

La acción se prolongará hasta que el ‘Gernika’ pueda navegar libremente por el Mediterráneo
Atenas, 6 de julio 2011.- El grupo de activistas de Rumbo a Gaza que ayer ocupó la Embajada de España en Atenas permanece en las dependencias diplomáticas por segundo día consecutivo tras haber pasado la noche allí. En total, son aproximadamente 30 personas del Estado español las que participan en este acto no violento. La ocupación no ha vulnerado en ningún momento la libertad de movimientos del personal de la Embajada ni de os ciudadanos y ciudadanas, que pueden realizar sus trámites con absoluta normalidad.
Rumbo a Gaza mantiene su determinación de seguir ocupando la Embajada hasta que nuestro barco, el ‘Gernika’, pueda navegar libremente por aguas del Mediterráneo. El ‘Gernika’ participa en la Segunda Flotilla de la Libertad, una expedición compuesta por una docena de barcos y más de 500 internacionalistas cuyo objetivo es romper y poner fin al bloqueo ilegal israelí a la Franja de Gaza.
El pasado viernes, el Gobierno de Grecia, siguiendo los dictados del Estado de Israel y con el silencio de la Unión Europea, ordenó de forma ilegal inmovilizar los barcos de la Flotilla. La orden vulnera el Derecho Comunitario, la propia legislación griega y el Acuerdo de Schengen, ya que no se permite a personas de la Unión Europea circular libremente por los estados signatarios del tratado.
La ocupación de la Embajada tiene como objetivo obligar al Gobierno de España a que presione al Ejecutivo de Grecia para que revoque la orden ilegal y permita la libertad de movimientos del ‘Gernika’ y de las 45 personas de ciudadanía española que componen la expedición de Rumbo a Gaza.
Ayer se hizo entrega al embajador, Miguel Fuertes Suárez, de sendas cartas dirigidas a él y a la ministra de Asuntos Exteriores, Trinidad Jiménez, en la que se les explican estas cuestiones.
Hasta el momento, ni el Ministerio de Asuntos Exteriores ni el Gobierno de España se han pronunciado sobre la anómala situación que supone el que dos patrulleras militares vigilen desde hace días el barco y a 45 personas de ciudadanía española.
Ayer en Barcelona, en la reunión de la Unión por el Mediterráneo, Trinidad Jiménez se negó a responder a las preguntas de la prensa sobre la situación que se está viviendo en Grecia en torno a la Segunda Flotilla de la Libertad y Rumbo a Gaza.
“Si en algún momento Trinidad Jiménez pretendía esconderse en la ignorancia”, ha señalado Elvira Souto, miembro de Rumbo a Gaza, desde el interior de la Embajada, “la situación actual y la proyección pública que está teniendo nuestra acción lo impide definitivamente. Está perfectamente informada y además sabe que pedimos algo fácil de conceder: que se cumpla la ley y que se defienda a personas de ciudadanía española”.
La noticia de la ocupación de la Embajada ha dado la vuelta al mundo. Las muestras de solidaridad se suceden, empezando por la población de Atenas, que se ha acercado hasta la legación para llevar víveres y sacos de dormir al grupo de activistas y transmitirles su respaldo.
En el Estado español también se están registrando múltiples declaraciones de apoyo, así como actos de protesta contra la decisión de las autoridades griegas y la pasividad del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero. Ayer, siete activistas de Rumbo a Gaza se encadenaron a las puertas de la reunión de la Unión por el Mediterráneo en Barcelona.
Para hoy está prevista una serie de actos reivindicativos en diversas ciudades a lo largo de toda la jornada. “Pedimos que os movilicéis porque  esta acción tiene sentido si en cada pueblo hay una movilización”.
Por su parte, Marina Albiol, miembro de Rumbo a Gaza y diputada en las Cortes de la Comunidad Valenciana, no dudó en calificar al Gobierno de España como “cómplice del sionismo” y manifestó la determinación de todas las personas que se encuentran en la Embajada de “seguir en la lucha por una Palestina libre y por cambiar este mundo terriblemente injusto”.
Compartir:

Monday, July 04, 2011

EL CAPITALISMO COMO SICOPATIA


 
estamos bajo el gobierno de unos sicópatas, esta deriva solo se puede entender desde la perspectiva clínica: están enfermos. Todas las señales  hablan de un colapso del sistema capitalista en esta ultima fase bajo el signo del capital financiero especulativo, una atroz carrera del esquilmacion y saqueo, de miserable abundancia, de codicia sin limites. Ni la crisis climática, ni la destrucción de la naturaleza, ni el consumo brutal e histerico, ni la expoliación desenfrenada de recursos limitados...nada les hace entrar en razón. Tal vez estemos ante una situación de inflexión histórica, y si no es el pueblo, la movilizacion de las multitudes conscientes la que pongo freno a tanta estupidez salvaje y cruenta, sea la propia naturaleza de las cosas la que nos haga variar el rumbo.

 

Thursday, June 23, 2011

Libia: el sarcasmo de la Europa humanista

Subscribo totalmente los terminos de este articulo. Libia, Siria, Afganistan, Irak, Iran...las "revoluciones" de Tunez y de Egipto, mirado todo como una trama oriental, vemos claramente una "planificacion" maquiavelica en todo lo que esta pasando en el Magreb, en Oriente Medio, creo que se puede afirmar que las "insurgencias" populares fueron manipuladas y eran las condiciones que OCCIDENTE buscaba para llevar a cabo el derribo de estos regimenes, apoyandose, no se si es curioso o no, en lo mas reclacitrante del islamismo institucionalizado: ARABIA SAUDITA, EMIRATOS ARABES...

 

¿Qué estamos haciendo en Libia?. Xosé Luís Barreiro Rivas

 

L a guerra de Libia, improvisada por Sarkozy y reforzada con el seguidismo acomplejado de Estados medianos como España e Italia, es un horror, del que solo cabe esperar la destrucción económica y cultural del país, y su irresponsable partición en dos áreas enfrentadas: una que se sentirá martirizada por la OTAN, y otra que, vicaria de los negocios y estrategias de Occidente, tardará décadas en legitimarse. El castigo infligido a la población civil -muertes, disgregación social y territorial, destrucción de infraestructuras y división de las élites- es enorme. Y los resultados que se pueden esperar, cifrados en una utópica democratización de estilo occidental, irán precedidos de un latrocinio descarado de los recursos energéticos y de la pérdida o el exilio de la mejor juventud.

Para negar este trágico balance hay que recurrir, como están haciendo la OTAN y los países implicados, a la ocultación, a la mentira y a la fábula. Se oculta, por ejemplo, que estamos ante una guerra por el control de los recursos energéticos de Libia. También se oculta que hay políticos en Europa que, movidos por los últimos vestigios de la grandeur, aún sueñan con volver a colonizar África en nombre de la democracia. Y también se oculta que, tal como van las cosas, ya hemos cosechado un nuevo y colosal fracaso de ese infantil y fascistoide sentido de superioridad que nos lleva a creer que «no se les puede dejar solos», y que su felicidad depende -como en Afganistán e Irak- de unos cientos de misiles lanzados en cuatro días de guerra humanitaria. ¡Qué desvergüenza!

Se fabula, de manera criminal, cuando, a cambio de tanto horror, se promete democracia y libertad al mismo pueblo que se masacra, mientras en la London School of Economics y en la École des Hautes Études de París se están preparando sesudas explicaciones sobre el ya previsible fallo del «generoso» esfuerzo democratizador liderado por Europa en el norte de África, y sobre el papel que tuvieron en ese fracaso la falta de una cultura política occidental, el tribalismo ancestral de Libia, y -¡faltaría más!- el islamismo radical de Al Qaida.

Se miente, finalmente, cuando se nos quiere convencer de que la guerra era la única opción, de que no tuvimos nada que ver en la fabricación del tirano Gadafi, de que nuestras guerras son limpias, justas y desinteresadas, de que no íbamos a quitar ni a poner rey, de que las masacres colaterales son el precio inevitable de la felicidad y de que los contratos que están preparando nuestras empresas reconstructoras son negocios humanitarios. Pero el problema de fondo es que la UE, que nació como apuesta por la paz y la cooperación, está americanizando su política internacional. Y ese error solo puede terminar cuando los ciudadanos, viendo cómo actúan nuestros gobiernos, pasemos de la indiferencia al asco.

 

Tuesday, June 21, 2011

Experto advierte sobre posible ataque de Israel y EEUU contra Irán

Experto advierte que rumores sobre posible ataque de Israel y EEUU contra Irán pueden ser verdad | Noticias | RIA Novosti: "Experto advierte que rumores sobre posible ataque de Israel y EEUU contra Irán pueden ser verdad
Tema de actualidad: Posible ataque contra Irán
15:18 01/09/2010

Nueva York, 1 de septiembre, RIA Novosti. Una nueva ola de filtraciones sobre un ataque contra los objetivos nucleares de Irán que Israel prepara junto con Estados Unidos esta vez puede tener fundamento real, considera George Friedman, director ejecutivo del prestigioso centro Stratfor que cuenta con antiguos analistas de la CIA entre sus colaboradores.

Han sido numerosas las ocasiones en las que se han difundido diferentes versiones del posible ataque contra la República Islámica supuestamente filtradas desde los servicios secretos. Según expertos, se trataba de un intento de ejercer presión psicológica sobre Teherán para hacerlo buscar el consenso con Occidente.

Sin embargo, esta técnica no prosperó y es muy poco probable que se vuelva a emplear con el mismo objetivo, señala Friedman en un artículo publicado en la web del centro Stratfor.

'Es paradójico, pero la nueva tanda de rumores sobre la guerra esta vez puede ir dirigida a convencer a Irán precisamente de que no habrá guerra, mientras en realidad se está preparando ya', opina el experto.

El pasado mes de agosto el presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad, volvió a insistir en que su país no tiene miedo de un ataque por parte de Estados Unidos, porque las tropas estadounidenses ni siquiera pudieron derrotar al pequeño ejército iraquí.

El analista descarta por completo que Tel Aviv se atreva a emprender una operación militar sin contar con el apoyo del Pentágono. En cambio, EEUU dispone de bastante capacidad militar en el área del golfo Pérsico para lanzar un ataque aéreo contra los objetivos nucleares iraníes.

En su opinión, la retirada de las tropas estadounidenses de Iraq ha reajustado las fuerzas y los intereses y ha hecho que Washington revise su postura respecto del problema iraní.

'EEUU, el único actor importante, no atacará a Irán sólo por la cuestión nuclear, que no es el mayor problema para Washington. Pero, debido a la retirada de las tropas de Iraq, las fuerzas convencionales iraníes empiezan a ser un problema. Destruir sus objetivos nucleares sería simplemente reforzar la posición de EEUU', resume Friedman.

Al mismo tiempo, el experto advierte que la consecuencia más grave del posible ataque contra Irán sería que la República Islámica bloqueara el estrecho de Ormuz, entre los golfos de Omán y Pérsico, lo cual colapsaría el 45% de los suministros mundiales de petróleo haciendo que se disparase su precio y dificultando la recuperación de la economía mundial tras la recesión

COMENTARIO A LA NOTICIA O A LA SOMBRA DE LA MISMA.
Mi preocupación por la manera en que esta evolucionando la situación en todo el Magreb y Oriente Medio, hasta Asia Central, se basa en la intensidad del conflicto, el pasado inmediato de toda la zona, así como por ser objetivo prioritario de Occidente desde finales del siglo XIX, obsesión y confirmación de la naturaleza estrategica del conflicto. Si observamos con atención, desde Irak, las vueltas de tuerca sobre la región se han agudizado. Después de resolver lo de Yugoslavia, china en el zapato que no podía consentirse, y ahí fue Alemania la que encabezo la intervención (Con el resultado de sumir a la antigua Yugoslavia en un atraso de decena de años.) Afganistan siempre a estado en el punto de mira, la Rusia de los Zares, Gran bretaña, después los USA, con la URSS retomando los errores del pasado, han ido convirtiendo a Afganistan  en cun campo de batalla perpetuo. Después de los levantamientos populares en los países árabes, en parte ya secuestrados por poderes internos y usufructuados por Occidente, comprobamos que están dando paso a una de las situaciones mas dramáticas después de segunda GUERRA MUNDIAL. Hoy el conflicto practicamente abarca desde  EL INDICO HASTA EL ATLÁNTICO. Estoy realmente descorazonado ante una perspectiva catastrófica que encaja perfectamente con LA CRISIS, como solución ultima DEL PODER DEL GRAN CAPITAL FINANCIERO ESPECULATIVO, para hacer del Mundo una mercancía, LA MERCANCÍA POR EXCELENCIA, es decir LA MISERIA GLOBAL DE LA ABUNDANCIA. Lo que esta pasando en Libia es un sarcasmo sangriento, pero es Siria, Yemen, Irak, Iran, Sudan, Afganistan, Pakistan...Y Las repúblicas Árabes untadas por billones de dolares, fundamentalista sin matices, Arabia Saudita, Barhein, Lo Emiratos..cuyas manifestaciones en este teatro del mundo son de una babosidad repugnante. Así estamos.

Monday, June 20, 2011

A GUERRA E A CRÍSE e a ministra machota

Non teñen a mais minima vergoña, xa o sabemos, pero nos sorprende tanta caradura. É intolerable o grao que alcanzaron de derioro mental. Non podo dicilo doutro xeito chegados a estas alturas da merda. Cada mes en Libia segun eles supón 14 millóns de euros. Segun eles as victimas civís causadas pola OTAN, ese aparello de control e intervencion dos EEUU, OS que usan todos os nosos serviles gobernos, as vistmas multiplícanse cada dia. Hai que gritar XA ¡¡¡¡NON A La GUERRA!!!¡¡¡MALDITA SEXA!!!!, é o gran bisnes montado na trastienda da crise. Que significa intervencion humanitaria, Todo o que os pobos do Magreb estaban intentando conquistar, é hoxe, seis meses despues, un campo de batalla. Os "nosos" non morren, é o the American way of death . A revolucion, as revolucións arabes as estan convertendo en guerras. Nos anos 20 tratábase de ANTE A GUERRA FACER A REVOLUCION. Isto cada dia que pasa é mais insoportable. E para que a rabia non sellene de impotencia e a violencia fódanos, hai que tomar as rúas e cambiar de rumbo, forzar un cambio de rumbo. Ou nos imos ao carallo.

Tuesday, June 14, 2011

En portada

En portada:

En solidaridade c@s acampad@s do 15-M de Ferrol, a Asociación Cultural Fuco Buxán

presenta o núm. 30 da súa revista semestral

RAZON SOCIALISTA

que leva por título: “Hora de actuar”

mércores, 15 de xuño 2011, ás 20,30 hs

Praza do 15-M (Praza de Armas) Ferrol

Intervirán:

Manuel Rodríguez Carballeira, Presidente de Fuco Buxán

Miguel Castro, Directivo de Fuco Buxán

Eva Veiga, Escritora e Poeta

José Torregrosa, Director de Razón Socialista

Monday, June 13, 2011

VIVA EL PUEBLO ITALIANO!!!!!

HACE UNAS SEMANAS SE CODEABA CON GADAFI


VIVA EL PUEBLO ITALIANO
Los referendos en Italia superan el quórum en un nuevo varapalo a Berlusconi ABC (1h.7m.) La participación en los cuatro referendos convocados en Italia para decidir sobre la energía nuclear, la gestión del agua y la ley del legítimo impedimento, uno de los «escudos judiciales» del primer ministro, Silvio Berlusconi, ha superado el 50%, con lo que las consultas pasan a ser vinculantes.Según las primeras proyecciones facilitadas por el Ministerio del Interior al cierre de los colegios electorales, en el segundo y último día hábil para votar la participación rondaba hoy el 57%.En un sondeo realizado por la empresa EMG para el canal de televisión «La 7», la participación en las consul...

                      
Los italianos rechazan en masa la energía nuclear en el referéndum El Pais (2h.16m.) Nuevo revés para Silvio Berlusconi en las urnas,

Los italianos han votado mayoritariamente contra la energía nuclear y a favor de derogar la ley del "legítimo impedimento", uno de los 'escudos judiciales' del primer ministro, Silvio Berlusconi, según los primeros datos del escrutinio del referéndum celebrado en el país y los sondeos a pie de urna.

En la consulta, en la que Berlusconi abogaba por la abstención para que no hubiera quórum, ha votado el 57,1% del censo, según el Ministerio del Interior, lo que la hace vinculante. Según la empresa de sondeos EMG, para el canal de televisión La 7, entre un 92,3 y un 96,3% de los italianos que acudieron a las urnas se expresaron en contra de volver a producir energía nuclear como pretendía el Ejecutivo, después de que la vetara otra consulta popular en 1987, tras la catástrofe de Chernóbil.

Asimismo, entre un 92 y un 96% de los ciudadanos votaron a favor de derogar la ley del "legítimo impedimento", que permite a Berlusconi y a sus ministros ausentarse de las vistas judiciales en su contra alegando motivos de agenda institucionales y que ya había sido invalidad parcialmente por el Constitucional el pasado enero. Los italianos también se pronunciaron, según los sondeos y las proyecciones de voto, en contra de la privatización del agua y de que la subida de un 7% de las tarifas del servicio hídrico en función del capital invertido por los gestores del suministro. El escrutinio oficial se desarrolla más lentamente, pero confirma la tendencia de los sondeos.

Así, en la consulta contra la privatización del agua, donde los escrutinios van más avanzados, cuando se lleva escrutado el 10% de los votos, el 95,5% se decantó por el sí. El resultado de los referendos será vinculante, puesto que la participación en las votaciones superó el 50% más uno exigido por la ley para que éstos sean válidos.

Nuevo test de apoyos

Los cuatro referendos son vistos en Italia como un nuevo test sobre el apoyo a Berlusconi tras el revés electoral sufrido en los últimos comicios municipales, cuando su partido perdió la alcaldía de Milán, ya que se decidía sobre dos leyes fuertemente defendidas por su Ejecutivo, como la vuelta a la energía nuclear y uno de sus escudos judiciales.


Berlusconi ha aceptado los resultados de los cuatro referendos celebrados en Italia y subrayado que los mismos "no pueden ser ignorados". "La alta afluencia en los referendos demuestra una voluntad de participación de los ciudadanos en las decisiones sobre nuestro futuro que no pueden ser ignoradas" dijo Berlusconi en un comunicado de la presidencia del Gobierno. El jefe del Ejecutivo agregó que la voluntad de los italianos en los temas consultados es "clara" y que el Gobierno y el Parlamento tendrán que "aceptar plenamente" el resultado de las consultas.


Berlusconi admite que los resultados "no pueden ser ignorados" Por su parte, el secretario general del opositor Partido Demócrata (PD), Pierluigi Bersani, señaló en rueda de prensa que los resultados muestran el "divorcio" existente entre el Gobierno y el país, al tiempo que pidió la dimisión de Berlusconi.


"Lo pedimos desde hace un año. Tras estas votaciones Berlusconi y el centroderecha deben reflexionar, no hacerlo es de irresponsables", señaló Bersani. En la misma línea se expresó el líder del progresista Italia de los Valores (IDV), el exmagistrado Antonio Di Pietro, quien calificó el resultado de "extraordinario" y subrayó que demuestra que Italia es "un país vivo, que cree en la Constitución y que en los momentos importantes sabe hacer oír su voz".


A esta cita con las urnas estaban llamados 50.418.689 italianos, incluidos los 3.299.905 residentes en el extranjero, cuyos votos todavía no han sido contabilizados. Hacía 16 años que en Italia un referéndum de carácter abrogativo no salía adelante por falta de quórum.

Monday, May 30, 2011

Un Andaluz en Islandia

Un Andaluz en Islandia.: Banco islandés reembolsará el 20% de intereses a hipotecados.:
"Banco islandés reembolsará el 20% de intereses a hipotecados.
Landsbankinn, uno de los 3 mayores bancos de Islandia y responsable de la empresa subsidiaria 'Icesave', ha acordado reducir la deuda de cerca de 70.000 clientes con prestamos hipotecarios en concepto de devolución de 'excesivos' intereses. Como comentan en Landsbankinn 'Esta operación está basada en los beneficios obtenidos por el banco tras el colapso económico y por que tenemos una responsabilidad civil con los ciudadanos islandeses ya que consideramos excesivos los intereses aplicados los ultimos años.'. Los beneficios de Landsbankinn en 2010 han sido de 27 Billones de coranas y en el Q1 de 2011 de 12 Billones.

Así el banco islandes va a devolver el 20% de los intereses pagados desde 31.12.2008 hasta 31.04.2011, aunque nunca superando el millón de coronas islandesas. Esto supondrá cerca de 1 billon de coronas al banco, y unas 600.000 coronas de media a cada prestamista. El pago se hará reduciendo capital del prestamo.

Estoy intentando encontrar información en ingles sobre la noticia, ya que por ahora solo he encontrado está información en ingles.

Puede ser este el primer caso de 'responsabilidad civíl bancaria'?.

"El peor analfabeto es el analfabeto político. No oye, no habla, no participa de los acontecimientos políticos. No sabe que el costo de la vida, el precio de los frijoles, del pan, de la harina, del vestido, del zapato y de los remedios, dependen de decisiones políticas. El analfabeto político es tan burro que se enorgullece y ensancha el pecho diciendo que odia la política. No sabe que de su ignorancia política nace la prostituta, el menor abandonado y el peor de todos los bandidos que es el político corrupto, mequetrefe y lacayo de las empresas nacionales y multinacionales". 


- Enviado mediante la barra Google"

Sunday, May 29, 2011

La OTAN: muerte de 32 civiles, 12 de ellos niños, en dos bombardeos en Afganistán - RTVE.es

La OTAN investiga la muerte de 32 civiles, 12 de ellos niños, en dos bombardeos en Afganistán - RTVE.es:
"La fuerza de la OTAN en Afganistán ha dicho este domingo que está investigando las denuncias de oficiales afganos sobre la muerte de 32 civiles -de ellos 12 niños- y 20 policías, en dos bombardeos registrados en el sur y el este de Afganistán.

El bombardeo más reciente tuvo lugar este sábado, cuando murieron 12 niños y dos mujeres y otras seis personas sufrieron heridas en la conflictiva provincia sureña afgana de Helmand, según denunció hoy a Efe una fuente oficial afgana.

'Los muertos son cinco niñas, siete niños y dos mujeres, y entre los seis heridos hay tres chavales y una mujer', afirmó en un comunicado de prensa la oficina del gobernador de Helmand, uno de los bastiones tradicionales de los insurgentes talibanes.

- Enviado mediante la barra Google"

Ahi sigue, estendiendose desde Pakistan hasta Aegelia, una enorme mentira sangrienta: La intervencion de nuestros Gobiernos, capitaneados por la Nefasta OTAN, en aras de la democracia, que hoy dia todos los europeos cuestionamos en la calle, como una de las mas impudicas falacias a las que nos vemos obligados a considerar. Democracias meramente formales, instrumentos administrativos de los GRANDES CONSORCIOS FINANCIEROS ESPECULATIVOS, en atas de esta democracia se masacran pueblos enteros, se les somete a una imposibilidad dedesarrollo ral, se les hunde en la historia de los tiempos, haciendo de ellos pura materia prima para sus inversiones sangrientas e insaciables.
Nuestras demandas tambien exigen un alto el fuego y una retirada negociada con todoas las partes, una retirada, un alto el fuego inmediato en Libia. Alli los muertos superan con creces, el numero de muertos que motivaron la intervencion y que paradojicamente no fue necesario que alcanzaran el numero de los que murueron en Tunez o Egipto.
Verdaderamente nos llena de asco y rabia todo lo que se sucede en el mundo en estos dias que nos has tocado vivir.
Pero hay algo que esta sucediendo que me llena de esperanza: Las calles tomadas por la gente que a su vez toma la palabra, y al fin se reflexiona y se habla. La resistencia se ha hecho patente en estas plazas publicas de España. Este toma de conciencia es imparable. Felicidades y hasta enterrarlos en el Mar de su propia miseria.

Wednesday, May 11, 2011

E QUE DECIR?

Fuco Buxán:
"Despois de ver nas portadas dos periódicos a nova da “morte” de Bin Laden a causa da intervención Norteamericana en Pakistán cuia soberanía territorial vulnérase de pleno ; do enterramento no mar dun cadáver invisivel (¿con cemento nos pes?, podemos preguntarnos); despois de escoitar aos tertulianos asalariados corear a consigna paniaguada de que, eticamente, non é o correcto, mais que se ía facer cun personaxe coma este; despois de escoitar ao presidente Zapatero dicir que Bin Laden buscou este final e escoitar as risas dos congresistas cando Gaspar Llamazares replicoulle que o asasinato do líder de Al-Qaeda é un caso de terrorismo de estado... Tras isto unha rapaza de doce anos pregúntame:
-Por que non foi xulgado Bin Laden?
Evidentemente a rapaza coñece a Declaración Universal dos Dereitos Humanos. A ten de referencia á hora de falar de xustiza e dereitos fundamentais das persoas de todo o mundo, sexa quen sexa. Coñece tamén o artigo que se refire a que toda persoa ten dereito a un xuízo xusto, onde teña garantías para a súa defensa e a ser oída publicamente por un tribunal imparcial. Ela o sabe: é o que nos diferenza do 'Estado salvaxe', da 'Lei da Selva'...
Esas voces que a finais dos anos corenta intentaron unificar uns puntos onde todos atoparse, aquelas que pretendían que non se repetisen as barbaries cometidas na Segunda Guerra Mundial e que nunca máis se volvese a saír ás rúas a realizar celebracións funerarias tras unha masacre, coma no caso de Hiroshima e Nagasaki. Esas voces, o día do asasinato de Bin Laden, quedaron cunha afonía que nos fixo retroceder a toda a humanidade miles de anos, cara a xustiza máis primitiva, a do “ollo por ollo”.
Complicado o que respostar a esta rapaza, non pola resposta en si, senón por todo o que habería que explicar. Que dicirlle, cando dende a Casa Branca guiada polo Premio Nobel da Paz, comunícase que para conseguir a información utilizáronse torturas, moitas delas en Guantánamo, centro de reclusión e tortura en territorio cubano que simboliza todo o contrario ao que supón a palabra xustiza e que remítenos, sen paliativos, aos campos de concentración nazis. E isto en unha Cuba bloqueada no nome dos dereitos humanos... Fai falla cinismo e manipulación informativa....
“ O fin xustifica os medios”, tamén presente, é outra das mensaxes que circula, morto a morto, polos titulares referentes a conculcacións dos dereitos humanos e o dereito internacional en calquera parte onde poda executarse a rapiña, coa complicidade dos estados servos...
A confusión persegue aos cidadáns. Fai apenas unhas semanas argumentábase a intervención española en Libia por motivos humanitarios, pero agora nos perseguen as masacres que o goberno Sirio e Iemení efectúan cara á súa poboación, sen que o noso goberno levante a voz na defensa destes pobos .
É que vale menos a poboación Siria que a Libia? ou será que o petróleo Libio ten máis peso na decisión tomada por Occidente que calquera das persoas atacadas por Gadaffi?
A esperanza é que a lucidez e a inocencia que tivo esta rapaza sexa contaxiosa, pois o momento que vivimos é dobremente preocupante: Por unha parte os movementos da comunidade internacional, sempre guiados por intereses particulares,sen pensar nunca en intereses comúns, nin no benestar universal e por outra uns medios de comunicación de masas totalmente dobregados ao poder, sen valentía nin afán crítico.
Cumpre, no mesmo senso, preguntarnos o que a Historia falará destes novos tempos de terror e miseria. O que van a pensar o nosos netos cando os anais declárenos culpables de xenocidio continuado por parte dalgúns dirixentes, de silencio cómplice por parte da cidadanía...
Debemos preguntar hoxe a certa Esquerda qué agarda para selo, para recuperar o seu papel no mundo do Progreso e a Xustiza, facéndose merecedora, por fin do noso respecto...
Moito haberá que loitar polo elemental: para que dous máis dous sigan a ser catro e non vexamos a Democracia e a Paz convertidas nunha farsa sanguenta...

Miguel Castro Serantes e José Torregrosa Rodríguez
Directivos da A.C. Fuco Buxán

- Enviado mediante la barra Google"

Monday, May 09, 2011

John Pilger - La guerra que usted no ve (subtítulos corregidos) - The wa...


Último documental del periodista John Pilger en el que denuncia el papel de los medios en el encubrimiento y manipulación de las guerras imperialistas.

De este articulo de John Pilger:
En el manual de contrainsurgencia del ejército de EE.UU., el comandante estadounidense, general David Petraeus, describe Afganistán como “una guerra de percepción… realizada continuamente mediante el uso de los medios noticiosos”. Lo que importa realmente no son tanto las batallas de todos los días contra los talibanes sino la forma en que se presenta la aventura en EE.UU. donde “los medios influyen directamente en la actitud de audiencias claves”. Al leerlo, me recordó al general venezolano que dirigió un golpe contra el gobierno democrático en 2002. “Teníamos un arma secreta”, alardeó. “Teníamos los medios, especialmente la televisión. Hay que tener los medios.”

Nunca se ha gastado tanta energía oficial para asegurarse de que los periodistas se coluden con los autores de guerras rapaces que, dicen los generales amigos de los medios, son ahora “perpetuas”. Al hacerse eco de los señores de la guerra más verbosos de occidente, como el ex vicepresidente de EE.UU. Dick Cheney, partidario del waterboarding [asfixia simulada], quien predicó “50 años de guerra”, planean un estado de permanente conflicto que depende enteramente de que se mantenga a raya a un enemigo cuyo nombre no se atreven a pronunciar: el público.

En Chicksands, Bedfordshire, los entrenadores mediáticos del establishment de la guerra psicológica (Psyops) del Ministerio de Defensa se dedican a la tarea, inmersos en un mundo de jerga de “dominación de la información”, “amenazas asimétricas” y “ciberamenazas”. Comparten el lugar con los que enseñan los métodos de interrogatorio que han llevado a una investigación pública de la tortura militar británica en Iraq. La desinformación y la barbarie de la guerra colonial tienen mucho en común.

Desde luego, sólo la jerga es nueva. En la secuencia inicial de mi película The War You Don't See [La guerra que no veis], hay una referencia a una conversación privada, previa a Wikileaks, en diciembre de 1917 entre David Lloyd George, primer ministro de Gran Bretaña durante gran parte de la Primera Guerra Mundial, y CP Scott, editor del Manchester Guardian. “Si la gente conociera realmente la verdad”, dijo el primer ministro, “la guerra sería detenida mañana. Pero, claro está, no la conocen, y no puede conocerla.”

Monday, April 25, 2011

Los abusos de Guantánamo, al descubierto

Los abusos de Guantánamo, al descubierto · ELPAÍS.com:

Los abusos de Guantánamo, al descubierto

759 informes secretos destapan las vejaciones de Guantánamo. -Los documentos revelan que el principal propósito de la prisión era "explotar" toda la información de los reclusos a pesar de la reconocida inocencia de muchos de ellos. -El 60% fue conducido a la base militar sin ser una amenaza "probable"

MÓNICA CEBERIO BELAZA / LUIS DONCEL / JOSÉ MARÍA IRUJO / FRANCISCO PEREGIL 25/04/2011


Guantánamo creó un sistema policial y penal sin garantías en el que solo importaban dos cuestiones: cuánta información se obtendría de los presos, aunque fueran inocentes, y si podían ser peligrosos en el futuro. Ancianos con demencia senil, adolescentes, enfermos psiquiátricos graves y maestros de escuela o granjeros sin ningún vínculo con la yihad fueron conducidos al presidio y mezclados con verdaderos terroristas como los responsables del 11-S. EL PAÍS ha tenido acceso, junto con otros medios internacionales y a través de Wikileaks, a las fichas militares secretas de 759 de los 779 presos que han pasado por la prisión, de los cuales unos 170 siguen recluidos. Las tripas de la cárcel quedan recogidas en 4.759 folios firmados por los más altos mandos de la Fuerza Conjunta de la base y dirigidas al Comando Sur del Departamento de Defensa en Miami. La radiografía de una prisión creada por George W. Bush en 2002 al margen de las leyes nacionales e internacionales llega en un mal momento para el presidente, Barack Obama. Cerrar el penal fue su primera promesa tras asumir el cargo en enero de 2009. El anuncio, hace un mes, de que reanudaría los juicios en las comisiones militares fue el reconocimiento de su fracaso.

La prisión de Guantánamo

Los informes, fechados entre 2002 y 2009, que en la mayoría de los casos tienen como finalidad recomendar si el preso debe continuar en el penal, ser liberado o trasladado a otro país, documentan por primera vez cómo valoraba EE UU a cada uno de los internos y lo que sabían de ellos. Revelan un sistema basado en delaciones de otros internos, sin normas claras, basado en sospechas y conjeturas, que no necesita pruebas para mantener a una persona encarcelada largo tiempo -143 personas lo han estado más de nueve años- y que establece tres niveles de riesgo que se definen con apenas una frase. El más alto solo implica que la persona "probablemente" supone "una amenaza para EE UU, sus intereses y aliados"; el medio, que "quizá" lo suponga; y el bajo, nivel en el que aparecen catalogados presos que han estado ocho y nueve años en la prisión, que es "improbable" que sea un riesgo para la seguridad del país.

Hay casos, según revelan los informes secretos, en los que ni siquiera el Gobierno de EE UU sabe los motivos por los que alguien fue trasladado a Guantánamo, y otros en los que ha concluido que el detenido no suponía peligro alguno: un anciano de 89 años con demencia senil y depresión que vivía en un complejo residencial en el que apareció un teléfono por satélite; un padre que iba a buscar a su hijo al frente talibán; un mercader que viajaba sin documentación; un hombre que hacía autostop para comprar medicinas.

EE UU determinó que 83 presos no suponían ningún riesgo para la seguridad de la nación, y de otros 77 se reconoce que es "improbable" que sean una amenaza para el país o sus aliados. El 20% de los presos fue conducido al penal de forma arbitraria según las propias valoraciones de los militares estadounidenses. Si a ese dato se añade el de aquellos que solo "quizá pudieran entrañar un peligro, 274 en total, se concluye que EE UU no ha creído seriamente en la culpabilidad o amenaza de casi el 60% de sus prisioneros. Se encarcelaba a los presos fundamentalmente para "explotarlos", según su propia terminología; por si sabían algo que pudiera ser útil.

Guantánamo es una cárcel, pero la prioridad no es imponer sanciones por delitos cometidos. Solo siete presos han sido juzgados y condenados hasta el momento: seis en las comisiones militares de la base y uno en un tribunal civil de Nueva York. Lo que se pretende fundamentalmente, según muestran los informes, es obtener información a través de los interrogatorios. Uno de los dos parámetros que se maneja para decidir si se puede liberar o no a un preso es precisamente su "valor de inteligencia", según la terminología empleada en las fichas secretas.

La prisión funciona como una inmensa comisaría de policía sin límite de estancia y en la que la duración del castigo no es proporcional al supuesto hecho cometido. Las fichas secretas muestran a unos reclusos tratados como presuntos culpables que deben demostrar no solo su inocencia sino su falta de conocimiento sobre Al Qaeda y los talibanes para obtener la libertad. El único delito que las autoridades adjudican a algunos de ellos ha sido tener un primo, amigo o hermano relacionado con la yihad; o vivir en un pueblo en el que ha habido ataques importantes de los talibanes; o viajar por rutas usadas por los terroristas y, por lo tanto, conocerlas bien.

A pesar de su empeño en obtener información en la lucha contra el terrorismo, nueve años y tres meses después de la apertura de Guantánamo los informes secretos revelan que solo el 22% de los presos ha presentado un nivel de interés alto para los servicios de inteligencia de EE UU. En el 78% restante, el valor informativo de los presos era medio o bajo, según reconocen los propios militares.

Los detenidos vieron las caras de muchos interrogadores: militares, agentes de la CIA y policías de sus propios países que desfilaron en secreto por sus celdas, entre ellos españoles, y les tomaron declaración esposados y encadenados por una argolla al suelo. La actividad en los campos de entrenamiento terrorista en Afganistán, los experimentos con explosivos, la fijación de los yihadistas por conseguir la denominada "bomba sucia", el trato y cercanía a Osama Bin Laden, Al Zahawiri o el mulá Mohamed Omar eran objetivos prioritarios. Un reloj Casio F91W en la muñeca de un preso se consideraba prueba suficiente de que había recibido formación de explosivos.

Los documentos revelan nuevos detalles sobre los 16 detenidos de alta seguridad relacionados con los atentados del 11-S. El cerebro de la masacre, Khalid Sheikh Mohammed, ordenó en 2002 a otro preso del penal un ataque suicida contra el entonces presidente de Pakistán, Pervez Musharraf. En realidad se trataba solamente de una prueba de su disposición a "morir por la causa".

Los expedientes no especifican qué métodos se usan para obtener la información en el penal. La palabra tortura apenas aparece en los casi ochocientos documentos. Sin embargo, lo que sí aparece son las delaciones que la mayoría de ellos arrojan sobre sus antiguos compañeros de lucha y que se suman por cientos. En cada expediente suele haber un apartado bajo el epígrafe "Razones para continuar la detención". Si el propio recluso no admite haber jurado lealtad a Bin Laden o haber luchado contra Estados Unidos en las montañas de Tora Bora, son sus propios compañeros quienes aparecen con nombres y apellidos delatándole o identificándole. La lista de delatores va desde la jerarquía más alta a la más baja de los extremistas.

Pero en ningún momento se informa de en qué circunstancias los presos han admitido su supuesta culpa o incriminado a otros. A veces, un preso declara sufrir tortura, pero el propio redactor del informe se encarga de afirmar que esa declaración no tiene ninguna credibilidad. A algunos, sin embargo, no había manera de arrancarles información. "Estoy preparado para estar en Guantánamo 100 años si es necesario, pero no revelaré información", espetó el kuwaití Khalid Abdullah Mishal al Mutairi a sus interrogadores.

Los informes son textos fríos, de prosa funcionarial. Apenas se detienen en cuestiones personales como los intentos de suicidio, el estado de salud o las huelgas de hambre y, en el caso del rosario de presos con enfermedades psiquiátricas, uno de los rostros más retorcidos de Guantánamo, se limitan a constatar si, a pesar de su trastorno (acompañado muchas veces de múltiples intentos de quitarse la vida), puede ser útil seguir haciéndoles preguntas.

Al afgano Kudai Dat, diagnosticado de esquizofrenia, trataron infructuosamente de hacerle un interrogatorio final a pesar de que había sido hospitalizado con síntomas agudos de psicosis. Cuando mejoró lo llevaron ante el polígrafo, provocando de nuevo alucinaciones en el enfermo, según un informe psiquiátrico de la prisión. Su pronóstico a largo plazo era "pobre". Pero, a pesar de la ficha médica, la autoridad militar aseguraba que fingía los ataques de nervios y se recomendó mantenerlo en la base. Pasó cuatro años encerrado.

Los documentos son extremadamente protocolarios, pero por debajo del lenguaje administrativo se vislumbran informaciones que aportan un retrato de las condiciones de vida en el presidio. Cuando se habla de la conducta del detenido, por un lado se registran las infracciones disciplinarias y por otro las agresiones. Cualquier incidente se hace constar sin apenas detalles: "Inapropiado uso de los fluidos corporales, comunicaciones desautorizadas, daño sobre las propiedades del Gobierno, incitar y participar en disturbios de masa, intento de ataques, ataques, palabras y gestos provocativos, posesión de comida y contrabando de objetos que no son armas..."

Todo se contabiliza y registra. Pero tan solo se aporta información concreta sobre el último incidente disciplinario. Y es ahí, precisamente, en ese pasaje fugaz de apenas un renglón, donde aparecen destellos de la dura vida en Guantánamo: la mayoría de los presos han lanzado orina y heces a los vigilantes. Nunca se especifica cuál es el castigo que sufren por esas acciones ni en qué contexto se perpetraron. Otros reclusos han sido expedientados por cubrir la ventilación de su celda con papel higiénico, devolver un libro a la biblioteca subrayado o con marcas, rechazar la comida o negarse a salir de la ducha.

Las fichas ofrecen además una breve biografía de casi todos los hombres que han pasado por las celdas de Guantánamo. La gama de motivos que les llevaron a participar en la yihad o a tener vínculos con redes islamistas es muy variada: abarca desde el saudí que se comprometió con la causa tras ver un vídeo donde se mostraban las tropelías que los rusos cometieron contra los musulmanes en Chechenia pasando por el francés que viajó a Afganistán para continuar sus estudios del Islam y vivir en un Estado puramente islámico hasta el saudí que, deseoso de encontrar una esposa, entró en un campo de entrenamiento con la esperanza de adelgazar. "En el verano de 2001, un hombre sugirió al detenido viajar a Afganistán para cumplir con sus obligaciones religiosas durante dos meses. El régimen de entrenamiento físico le brindaría también la oportunidad de perder peso", asegura la ficha de Abdul Rahman Mohammed Hussain Khowlan.

De la documentación no solo se extraen conclusiones sobre la motivación que llevó a tantos hombres a Kabul, Kandahar o a las montañas de Tora Bora. También es posible dibujar un perfil con los puntos en común de la mayoría. Da igual que tuvieran nacionalidad de algún país europeo, argelina, yemení o filipina.

Antes de entrar en la prisión estadounidense, muchos viajaron constantemente a través del mundo árabe-musulmán. Abundan los relatos de hombres que cruzan la frontera de Pakistán a Afganistán a pie o que se citan con otros activistas en una mezquita de la ciudad paquistaní de Lahore. Las fichas explican también cómo los islamistas se apoyan entre sí a través de una red de puntos de encuentro -seis de los siete franceses detenidos pasaron por una casa de huéspedes, a la que denominan "de los argelinos", en la ciudad afgana de Jalalabad-, del dinero que les proporcionan miembros de la red -los documentos mencionan que muchos detenidos son arrestados con 10.000 dólares, la cantidad típica que Al Qaeda entrega a sus activistas-, o de organizaciones de caridad como Al Wafa que, según las autoridades de EE UU, contribuyen a financiar las actividades terroristas.

Pero en muchas ocasiones el hecho de viajar por la zona se convierte en una actitud sospechosa que envía sin más al penal a decenas de personas. En una nota de apenas dos páginas se relata el paso de Imad Achab Kanouni por Alemania, Albania, Pakistán y Afganistán. En el apartado de razones para justificar su estancia en Guantánamo, se le acusa de no haber podido explicar las condiciones de su viaje a Afganistán. No hay ni una sola prueba que le incrimine. A pesar de ello, el general Geoffrey Miller -responsable también de la prisión iraquí de Abu Ghraib- recomienda su permanencia en la prisión.

Los informes también afectan a España; a Hamed Abderramán, el denominado talibán ceutí, condenado por la Audiencia Nacional y luego absuelto por el Tribunal Supremo al inhabilitar las pruebas obtenidas sin ninguna garantía por policías españoles en el penal; y a Lachen Ikasrrien, un marroquí residente en España que corrió la misma suerte judicial que Hamed y que se negó durante cinco años de presidio a reconocer vínculos con Al Qaeda.

Los tres presos acogidos por España en 2010, un palestino, un yemení y un afgano, son una pequeña muestra de las patologías del penal. Uno es un enfermo mental con problemas graves al que mantuvieron durante años encarcelado y sometido a interrogatorios; otro, que estuvo a las órdenes de Bin Laden en Tora Bora, se prestó a colaborar con EE UU; y al tercero, contra el que no llegó a haber nunca pruebas fehacientes, lo califican de problemático. Es, sin embargo, el único que por el momento ha logrado hacer una vida relativamente normal en nuestro país.

El Pentágono ha redactado un comunicado en el que lamenta la publicación de los documentos secretos por su carácter sensible para la seguridad de EE UU.

EL PAÍS continuará desarrollando las cuestiones más destacadas de los informes secretos del Departamento de Defensa sobre Guantánamo.

Monday, April 11, 2011

libertar espaços, criar alternativas

ES.COL.A da Fontinha:
"escola restituída à comunidade
A antiga escola primária do Alto da Fontinha, no Porto, foi hoje ocupada por um grupo de pessoas que pretende devolver aquele espaço público à comunidade, se não como escola, sua anterior funcionalidade, pelo menos para espaço de oficinas, leitura, convívio e lazer, mantendo o carácter para que foi projectada.

A acção surpresa arrancou em moldes festivos, ao som de ritmos de resistência, e prossegue ao longo desta tarde de domingo com um animado programa, com jogos, arte, oficinas, teatro, cinema… A população local, alvo a que se destina esta acção, foi informada da iniciativa e convidada a participar. O objectivo é que o espaço venha a ser autogerido pela comunidade, com o apoio de quem promove a iniciativa.

Esta ocupação não pretende de forma alguma usurpar o imóvel, nem tão pouco vandalizá-lo, ao contrário das conotações associadas às acções de ocupação de propriedade. Pretende, sim, restituir-lhe funcionalidade e inverter o processo de destruição de que vem sendo vítima. Por isso, a festa também inclui a limpeza do recinto.


- Enviado mediante la barra Google"

verdades sobre Libia y la Guerra

La verdad sobre la guerra de Libia
Tras días de bombardeos y de recopilar informaciones, ya podemos hacernos una idea de lo que esta sucediendo en Libia:

1) El régimen libio planificaba la nacionalización de las petroleras extranjeras, incluida Repsol. Este es el principal motivo de la guerra. El "evitar una masacre", la "ayuda humanitaria" y la "defensa de la democracia" son tan solo excusas poco creíbles para esta nueva guerra por petróleo.

2) La guerra fue planificada por Francia mucho antes del estallido del conflicto. Esto quiere decir que se aprovecharon del contexto generado por las revueltas árabes para poner en marcha una insurrección militar planificada desde fuera, en connivencia con sectores del régimen libio. Esto explica las rápidas deserciones en el cuerpo diplomático, tan sólo iniciarse las revueltas.

3) Los rebeldes no son “el pueblo libio”, ni sus motivaciones son altruistas. Se trata de facciones tribales y del ejército que luchan por el control del petróleo. Esto no tiene nada que ver con las revueltas populares de Túnez o de Egipto. Incluso en el caso de que hubiese un inicio popular, este acabó cuando la revolución se puso bajo el control de estamentos militares. Las imágenes de los rebeldes de Bengasi a finales de febrero ya no eran de civiles, sino de militares armados y uniformados. El llamado Consejo Nacional de Transición (legitimado por Francia como representante de los sublevados) esta formado por altos ex-dirigentes del régimen. A su frente están los hasta entonces ministros de Interior y de Justicia. Esta es la contra-revolución árabe apoyada por occidente.

4) El ejército ruso afirma que no tuvieron lugar las matanzas de civiles anunciadas por las televisiones occidentales y Al-Jazeera. Dichas matanzas son el equivalente de las bombas de destrucción masiva de la guerra de Iraq. El hecho de que no hayamos visto imágenes de dichas matanzas no tiene otra explicación: no sucedieron. Esto no quiere decir que no hayan habido enfrentamientos ni una represión sangrienta por parte del régimen dictatorial de Gaddafi. Quiere decir que la prensa occidental ha exagerado este punto para generar en la opinión pública la creencia de que era necesaria una intervención urgente.

5) Los bombardeos no limitarán el número de muertes, al contrario, la ocupación política y militar de Libia conducirá al tipo de masacres que asolan a Iraq y Afganistán, en una espiral de violencia de difícil solución, que puede condenar al país a una situación de guerra permanente. No nos engañemos: a los aliados la población civil les trae sin cuidado. Es más: todo indica que el alto número de víctimas civiles es intencionado. Se han reportado incluso bombardeos de hospitales. Y empiezan a circular rumores sobre el uso de uranio empobrecido.

6) Las justificaciones de la intervención no son pues creíbles. Pensar que las potencias occidentales mueven sus ejércitos por bondad o para ayudar a otros pueblos es sumamente ingenuo. No vemos que les importe que Mohammed VI o Obiang repriman a sus pueblos y los condenen a la miseria. Lo único que les importa es su sumisión a sus intereses económicos y geoestratégicos. Tampoco es creíble la excusa de la Resolución de Naciones Unidas, pues existen resoluciones incumplidas sobre el Sahara o Palestina.

7) Los medios de comunicación de masas han actuado como propagandistas de la guerra, tratando de justificar la intervención y generar consentimiento entre la población. No han informado, sino desinformado. Están al servicio de los grandes intereses financieros que están detrás de esta y de todas las guerras. El lenguaje con el que adornan las informaciones es elocuente: las bombas de Gaddafi conducen a un "desastre humanitario", pero las bombas de la coalición son "ayuda humanitaria", las unas causan muertes, las otras las evitan, las unas destruyen y oprimen, las otras protegen y liberan... En resumen: nos han engañado, y siguen haciéndolo, con total descaro.

8) El segundo motivo de la guerra: se trata de un gran negocio. Se estima que lo gastado por todos los paises participantes llegue a los 5.000 millones de euros. Y eso justo en el momento en el cual toda Europa recorta gastos sociales. El armamento utilizado vale millones de euros, y ha sido comprado a empresas con nombre y apellidos. También el armamento vendido a Gaddafi. Por ejemplo, España vendió armas a Libia por valor de 2.000 millones de euros en los últimos años.

9) Según el Ministerio de Defensa, el coste para España de la operación en Libia durante 3 meses supondría un desembolso de 25 millones de euros. Según analistas, podría situarse entre 40 y 52 millones de euros. En época de crisis, y tras un duro recorte en el gasto social, este desembolso tiene que tener alguna explicación. ¿Cómo recuperará España este dinero? ¿Qué prebendas espera lograr del cambio de gobierno? ¿Quién será al fin el máximo beneficiario?

En definitiva:

Se trata una vez más de una guerra por petróleo, una guerra colonialista y de rapiña, de la cual los fabricantes de armamentos sacarán enormes beneficios, y en la cual el pueblo libio será sacrificado. La guerra de Libia no es sino la continuación de las de Afganistán e Irak. La OTAN planea convertir Libia en un protectorado contra la revolución árabe.

¡La verdad nos hará libres!

¡Dí NO a la guerra!


Powered by ScribeFire.