"La salida de Al Assad convertiría a Siria en un Estado como Irak o Libia" – RT
Al cumplirse la sexta jornada de la conferencia Ginebra 2 expertos opinan que no se debe esperar una solución negociada en un futuro próximo y que la salida de Assad sumiría al país en el caos.
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/118212-assad-siria-irak-guerra
"Es difícil suponer que un conflicto que no ha terminado con una victoria definitiva de uno u otro bando pueda tener una solución negociada fácil y de corto plazo", afirmó el analista internacional Sergio Rodríguez Gelfenstein en declaraciones a RT.
El analista hizo énfasis en que la exclusión del presidente Bashar al Assad, exigida por la oposición, es el punto "álgido" que posibilitaría adelantar una negociación, pero alertó de que ese escenario sería devastador para Siria.
"Una salida del Gobierno sirio podría significar lo mismo que está ocurriendo hoy en Irak o en Libia, con Gobiernos muy débiles y con unas matanzas indiscriminadas que no tienen forma de pararse", agregó Gelfenstein.
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/118212-assad-siria-irak-guerra
"Es difícil suponer que un conflicto que no ha terminado con una victoria definitiva de uno u otro bando pueda tener una solución negociada fácil y de corto plazo", afirmó el analista internacional Sergio Rodríguez Gelfenstein en declaraciones a RT.
El analista hizo énfasis en que la exclusión del presidente Bashar al Assad, exigida por la oposición, es el punto "álgido" que posibilitaría adelantar una negociación, pero alertó de que ese escenario sería devastador para Siria.
"Una salida del Gobierno sirio podría significar lo mismo que está ocurriendo hoy en Irak o en Libia, con Gobiernos muy débiles y con unas matanzas indiscriminadas que no tienen forma de pararse", agregó Gelfenstein.
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/118212-assad-siria-irak-guerra
"Yo veo muy poco probable que pueda producirse, por lo menos en el corto plazo, en la mesa de negociaciones, una solución del conflicto", concluyó.
En la primera sesión de esta sexta jornada, la oposición siria ha rechazado el documento propuesto por el Gobierno en el que se proponía mantener la soberanía nacional y la integridad territorial del país, además de rechazar la injerencia externa y reprobar el terrorismo. La noticia fue divulgada por el canal de televisión sirio Surya.
Las discrepancias entre las partes siguen siendo las mismas. Los opositores están dispuestos a debatir el tema de la transición política e insisten en un órgano sin la presencia de Bashar al Assad. El Gobierno por su parte está listo para debatir una coalición, pero no la salida del presidente, cuyo destino, según las palabras del vicecanciller sirio, Faisal Mekdad, solo lo puede decidir el pueblo.
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/118212-assad-siria-irak-guerra
hojas abiertas artefactos de tinta bombas de rabia gritos pintados con la ternura de los ojos estampados en la cara oculta del espectacular progreso lunas partidas para desnudar la mercaduria tiznada por las manos rotas añicos y astillas del dolor y restos intactos de la abundancia que nos idiotiza hasta matarnos de hambre.
Paginas
xuntos
(Pienso, hablando legalmente, que hay una razón muy sólida para enjuiciar a todo presidente norteamericano desde la segunda guerra mundial. Todos han sido francos criminales o han estado involucrados en serios crímenes de guerra.) Chomsky
Monday, January 27, 2014
Cancillería rusa: Guantánamo debería cerrarse antes de que termine el mandato de Obama – RT
Cancillería rusa: Guantánamo debería cerrarse antes de que termine el mandato de Obama – RT
Cancillería rusa: Guantánamo debería cerrarse antes de que termine el mandato de Obama
Publicado: 27 ene 2014 | 8:30 GMT
Rusia buscará la liberación anticipada del último preso ruso en Guantánamo Ravil Mingázov, declaró el comisionado especial para los Derechos Humanos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia, Konstantín Dolgov. Recordó que el ruso lleva preso muchos años sin cargos.
El ciudadano ruso Ravil Mingázov acabó en prisión en Guantánamo en 2002 después de ser arrestado por los servicios de inteligencia de EE.UU. en Pakistán. EE.UU. sospechaba que el ruso estaba entrenándose en campamentos terroristas en Afganistán. El mismo Mingázov negó estas acusaciones.
Por otra parte, el diplomático sostuvo que la cárcel ubicada en Cuba debería cerrarse antes de que se terminen los poderes presidenciales de Barack Obama.
Thursday, January 23, 2014
El Martillo Internacional.: El icono de la resistencia palestina promete mante...
El Martillo Internacional.: El icono de la resistencia palestina promete mante...: PALESTINA Samer Issawi pasó 287 días en huelga de hambre y estuvo a punto de perecer. Dice que la lucha contra Israel está justificada por ...
El icono de la resistencia palestina promete mantener su lucha.
PALESTINA
Samer Issawi pasó 287 días en huelga de hambre y estuvo a punto de perecer. Dice que la lucha contra Israel está justificada por la ocupación de Cisjordania y Jerusalén
Samer Issawi es recibido en su villa por una multitud al ser liberado el 23 de diciembre pasado. / AMMAR AWAD (REUTERS)
Hubo quienes dudaron seriamente de la posibilidad de volverle a ver en vida. Hoy Samer Issawi, de 34 años, pasea por las calles de su villa, que discurren aparentemente apacibles entre las faldas mismas del conflicto entre israelíes y palestinos. Recibe en la casa de sus padres las visitas de amigos, conocidos y un sinfín de admiradores que acuden a diario a verle para tomarse fotos con él y escuchar de su suave voz las historias de su década en prisión y la huelga de hambre de 287 días que le dejó sólo con un hilo de vida, determinado a lograr su liberación para seguir luchando por el final de la ocupación y por la declaración de un Estado palestino. ?Lo que mi hijo ha logrado no lo han conseguido gobiernos?, dice su madre, Laila, de 65 años.
Participación en una organización ilegal. Intento de homicidio. Posesión de explosivos. Esos son los cargos por los que la justicia israelí condenó en 2002 a Issawi a 26 años de prisión. Eran los días de la segunda intifada. Se le había arrestado en Ramala. ?Llevaba conmigo mi arma?, admite hoy, sin dar muchos detalles sobre aquella condena. Fue liberado en 2011, en un acuerdo, orquestado por Egipto, en el que el gobierno de Israel aceptó excarcelar a 1.027 palestinos a cambio del soldado Gilad Shalit, capturado por el grupo islamita Hamás en la frontera con Gaza. Las condiciones de su abandono de prisión estaban claras: desistir de la lucha armada y no pisar Cisjordania. Fue arrestado menos de un año después en Hizma, una villa a medio kilómetro de Jerusalén, y devuelto a prisión.
Hace un año Issawi pesaba 47 kilos. Sólo consumía agua con sal y algunos nutrientes para aguantar su huelga de hambre. En sus comparecencias ante el juez aparecía débil, incapaz de razonar y, en ocasiones, articular una frase entera. Su solo nombre incendiaba entonces las calles palestinas. ?Yo me creía en mi derecho de protestar. El apoyo que me llegaba desde fuera de prisión me daba fuerzas?, dice hoy. Recuerda también los nombres de aquellos palestinos que murieron en centros de detención y cárceles israelíes el año pasado, como Arafat Yadarat, de 30 años, fallecido cuando estaba bajo custodia del ejército para ser interrogado. ?Hubo sacrificios más grandes que el mío?, dice.
Issawi no es hoy un ídolo, es algo más. Un grupo de 18 niñas de secundaria, varias con el icónico pañuelo palestino al cuello, entran en su salón y escuchan sus consejos. ?La educación es lo más importante para nuestro pueblo. No dejéis que os convenzan de que os debéis quedar en la cocina?, les dice. Luego les cuenta cómo vivió una década compartiendo un módulo de unos 40 metros cuadrados con otros siete prisioneros. ?Había entre nosotros profesores, doctores, historiadores. La cárcel se convirtió en una universidad. Pensaban que iban a quebrarnos. Pero entre rejas sólo aprendimos más sobre nuestra historia y nuestra determinación se hizo más fuerte?, dice.
Carteles con la faz de Samer Issawi en una concentración en la ciudad palestina de Nablus, en Cisjordania. / NASSER ISHTAYEH (AP)
Desde las ventanas de su salón se ve en la lontananza el asentamiento de Maale Adumim, casi 40.000 habitantes en zona ocupada cisjordana. Issawiya, su villa, está en las faldas orientales del monte Scopus, a las afueras de Jerusalén. No muy lejos queda la zona conocida como E1, donde desde 2009 Israel ha amagado con expandir las colonias para cubrir de un manto judío buena parte del este de Jerusalén, algo que complicaría la voluntad palestina de mantener también su capital nacional en esa milenaria ciudad. Jerusalén es innegociable para Issawi. ?Supe que volvería aquí. Muerto o victorioso. Esa certeza, y nuestra hambre de libertad, me dio fuerzas", dice.
En febrero el presidente palestino, Mahmud Abbas, llegó a pedir en una carta al secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki Moon, que intercediera para facilitar la liberación de Issawi y otros presos que como él habían entrado en huelga de hambre. ?La situación puede quedar fuera de control si sus vidas no se salvan?, dijo el gobernante entonces, cuando había voces que clamaban por una tercera intifada. Israel, finalmente, aceptó liberar a Issawi tras solo ocho meses de encarcelamiento. Previamente se había ofrecido a deportarle al extranjero o a excarcelarle en Gaza, algo a lo que él se negó rotundamente. Quedó en libertad el 23 de diciembre.
Las asociaciones de víctimas israelíes de ataques palestinos ven en Issawi el ejemplo de lo que las liberaciones de presos como gestos de buena voluntad pueden conllevar. ?Se le liberó con la condición de que no volviera al terrorismo y no violara las condiciones que se le impusieron?, dice hoy Meir Indor, el presidente de Al Magor, una de esas agrupaciones. ?El que es un asesino será siempre un asesino. Es una vergüenza que Israel renuncie a actuar con determinación ante el terrorismo por las presiones políticas de la comunidad internacional?, añade. Con gran resistencia pública, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, ha aprobado la liberación, en tandas, de 104 presos palestinos para reactivar el proceso de paz. Issawi no entra en ese grupo, su caso es aislado.
Issawi no acepta el epíteto de terrorista, y muestra indignación ante él. ?Los terroristas son los que ocupan nuestras tierras?, dice. ?De acuerdo con la legislación internacional la resistencia, pacífica o no, es el derecho de aquellos a los que les ocupan ilegalmente sus tierras. Es nuestro derecho?. El promete seguir luchando por él. No desde la política. ?Quiero seguir en las calles, haciendo lo que esté en mi mano por acabar con la ocupación?.
Samer Issawi pasó 287 días en huelga de hambre y estuvo a punto de perecer. Dice que la lucha contra Israel está justificada por la ocupación de Cisjordania y Jerusalén
Samer Issawi es recibido en su villa por una multitud al ser liberado el 23 de diciembre pasado. / AMMAR AWAD (REUTERS)
Hubo quienes dudaron seriamente de la posibilidad de volverle a ver en vida. Hoy Samer Issawi, de 34 años, pasea por las calles de su villa, que discurren aparentemente apacibles entre las faldas mismas del conflicto entre israelíes y palestinos. Recibe en la casa de sus padres las visitas de amigos, conocidos y un sinfín de admiradores que acuden a diario a verle para tomarse fotos con él y escuchar de su suave voz las historias de su década en prisión y la huelga de hambre de 287 días que le dejó sólo con un hilo de vida, determinado a lograr su liberación para seguir luchando por el final de la ocupación y por la declaración de un Estado palestino. ?Lo que mi hijo ha logrado no lo han conseguido gobiernos?, dice su madre, Laila, de 65 años.
Participación en una organización ilegal. Intento de homicidio. Posesión de explosivos. Esos son los cargos por los que la justicia israelí condenó en 2002 a Issawi a 26 años de prisión. Eran los días de la segunda intifada. Se le había arrestado en Ramala. ?Llevaba conmigo mi arma?, admite hoy, sin dar muchos detalles sobre aquella condena. Fue liberado en 2011, en un acuerdo, orquestado por Egipto, en el que el gobierno de Israel aceptó excarcelar a 1.027 palestinos a cambio del soldado Gilad Shalit, capturado por el grupo islamita Hamás en la frontera con Gaza. Las condiciones de su abandono de prisión estaban claras: desistir de la lucha armada y no pisar Cisjordania. Fue arrestado menos de un año después en Hizma, una villa a medio kilómetro de Jerusalén, y devuelto a prisión.
Hace un año Issawi pesaba 47 kilos. Sólo consumía agua con sal y algunos nutrientes para aguantar su huelga de hambre. En sus comparecencias ante el juez aparecía débil, incapaz de razonar y, en ocasiones, articular una frase entera. Su solo nombre incendiaba entonces las calles palestinas. ?Yo me creía en mi derecho de protestar. El apoyo que me llegaba desde fuera de prisión me daba fuerzas?, dice hoy. Recuerda también los nombres de aquellos palestinos que murieron en centros de detención y cárceles israelíes el año pasado, como Arafat Yadarat, de 30 años, fallecido cuando estaba bajo custodia del ejército para ser interrogado. ?Hubo sacrificios más grandes que el mío?, dice.
Issawi no es hoy un ídolo, es algo más. Un grupo de 18 niñas de secundaria, varias con el icónico pañuelo palestino al cuello, entran en su salón y escuchan sus consejos. ?La educación es lo más importante para nuestro pueblo. No dejéis que os convenzan de que os debéis quedar en la cocina?, les dice. Luego les cuenta cómo vivió una década compartiendo un módulo de unos 40 metros cuadrados con otros siete prisioneros. ?Había entre nosotros profesores, doctores, historiadores. La cárcel se convirtió en una universidad. Pensaban que iban a quebrarnos. Pero entre rejas sólo aprendimos más sobre nuestra historia y nuestra determinación se hizo más fuerte?, dice.
Carteles con la faz de Samer Issawi en una concentración en la ciudad palestina de Nablus, en Cisjordania. / NASSER ISHTAYEH (AP)
Desde las ventanas de su salón se ve en la lontananza el asentamiento de Maale Adumim, casi 40.000 habitantes en zona ocupada cisjordana. Issawiya, su villa, está en las faldas orientales del monte Scopus, a las afueras de Jerusalén. No muy lejos queda la zona conocida como E1, donde desde 2009 Israel ha amagado con expandir las colonias para cubrir de un manto judío buena parte del este de Jerusalén, algo que complicaría la voluntad palestina de mantener también su capital nacional en esa milenaria ciudad. Jerusalén es innegociable para Issawi. ?Supe que volvería aquí. Muerto o victorioso. Esa certeza, y nuestra hambre de libertad, me dio fuerzas", dice.
En febrero el presidente palestino, Mahmud Abbas, llegó a pedir en una carta al secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki Moon, que intercediera para facilitar la liberación de Issawi y otros presos que como él habían entrado en huelga de hambre. ?La situación puede quedar fuera de control si sus vidas no se salvan?, dijo el gobernante entonces, cuando había voces que clamaban por una tercera intifada. Israel, finalmente, aceptó liberar a Issawi tras solo ocho meses de encarcelamiento. Previamente se había ofrecido a deportarle al extranjero o a excarcelarle en Gaza, algo a lo que él se negó rotundamente. Quedó en libertad el 23 de diciembre.
Las asociaciones de víctimas israelíes de ataques palestinos ven en Issawi el ejemplo de lo que las liberaciones de presos como gestos de buena voluntad pueden conllevar. ?Se le liberó con la condición de que no volviera al terrorismo y no violara las condiciones que se le impusieron?, dice hoy Meir Indor, el presidente de Al Magor, una de esas agrupaciones. ?El que es un asesino será siempre un asesino. Es una vergüenza que Israel renuncie a actuar con determinación ante el terrorismo por las presiones políticas de la comunidad internacional?, añade. Con gran resistencia pública, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, ha aprobado la liberación, en tandas, de 104 presos palestinos para reactivar el proceso de paz. Issawi no entra en ese grupo, su caso es aislado.
Issawi no acepta el epíteto de terrorista, y muestra indignación ante él. ?Los terroristas son los que ocupan nuestras tierras?, dice. ?De acuerdo con la legislación internacional la resistencia, pacífica o no, es el derecho de aquellos a los que les ocupan ilegalmente sus tierras. Es nuestro derecho?. El promete seguir luchando por él. No desde la política. ?Quiero seguir en las calles, haciendo lo que esté en mi mano por acabar con la ocupación?.
Wednesday, January 22, 2014
Ucrania, entre Rusia y Occidente
Ucrania, entre Rusia y Occidente | Miradas de Internacional
Las protestas han tomado las calles de Ucrania durante las últimas semanas. / Sasha Maksymenko (Flickr) La nueva normativa ucraniana aprobada de urgencia sobre manifestaciones, que establece no sólo multas sino también penas privativas de libertad para los manifestantes, ha vuelto a sacar a las calles de Kíev a cien mil ciudadanos este domingo 19 de enero para protestar contra lo que consideran un estado policial y la creación de un aparato de partido paralelo al poder, en una demostración que evoca el espíritu de la esperanzadora pero malograda Revolución Naranja. Pero ¿cómo se entienden estas multitudinarias protestas? Ucrania, la tierra más fértil de EuropaEl nombre de Ucrania proviene del término krajina, que en eslavo puede tener dos significados: “frontera” o “país”. En ucraniano moderno Kраїна /Kraína/ significa “país” y muchos ucranianos también explican de un modo más castizo, que al añadirse la “u” inicial a Ukraïna significa: país “en la frontera” o “al borde” de Rusia. Hay que señalar que el pueblo ucraniano es un pueblo orgulloso que no puede olvidar su grandeza como capital del Gran Rus de Kíev que aglutinaba a ucranianos, rusos, bielorusos, polacos, lituanos, letones, eslovacos e incluso escandinavos. Pero hoy, el país busca su identidad propia e independiente y lo hace de muy diversas formas, a través de la historia cosaca por ejemplo (como muestran el escudo y las numerosas esculturas dedicadas a cosacos en el país), pero esa identidad se busca especialmente con el musical idioma ucraniano. La lengua, como siempre, recobra un valor esencial en el joven país y en la escuela es en el primer lugar donde comienzan las tensiones entre los pro-rusos y los pro-europeos cuando los padres de niños ruso hablantes braman porque en el colegio sólo se enseña el ucraniano y se veta el ruso, un hecho que en España puede resultar familiar.La economía ucraniana ha sido un ejemplo típico de economía post-soviet, de crecimiento exponencial. Ejemplo de ello fue que el mercado de acción ucraniano creció 10 veces entre 2000 y 2006. Sin embargo, el sueldo nominal promedio en Ucrania a comienzos de 2007 superaba a duras penas los 200 euros por mes, mientras el país importa la mayoría de las fuentes de energía y, en gran medida, depende de Rusia como surtidor. Así, mientras que el 25 % del gas natural en Ucrania procede de fuentes internas, cerca del 35 % procede de Rusia y el 40 % restante, de Asia Central a través de rutas de tránsito controladas por Rusia. Simultáneamente, el 85 % del gas ruso se entrega a Europa occidental a través de la puerta de Ucrania. Ucrania produce prácticamente todos los tipos de vehículos de transporte: automóviles, autobuses, carros de combate, buques, aeroplanos, trenes de metro y de ferrocarril, e incluso naves espaciales y satélites. En años recientes, la alta producción tecnológica de última generación se ha convertido en norma. Como la mayoría de las industrias han experimentado una modernización significativa, los vehículos ucranianos se han hecho económicamente más competitivos. Los aviones de la compañía Antonov y los carros de combate Kraz se exportan a muchos países. Además, no hay que olvidar que Ucrania ha sido base de los mayores arsenales de la antigua Unión Soviética, lo que generó un lucrativo negocio de mercado negro de armas tras 1991. Por otro lado, el sector inmobiliario aumentó aproximadamente un 50% a partir de 2007, y el país ha sufrido una burbuja inmobiliaria similar a la del sur de Europa en muchas de sus grandes ciudades, especialmente en Kiev, donde la vivienda ha sido un bien gratuito durante 70 años. En 2012 Ucrania ha sido sede de la Eurocopa y el Gobierno ha realizado una importante inversión para mejorar las infraestructuras del transporte con la creación de nuevas autovías hacia las principales ciudades del país, lo que revierte en potencialidad de negocio e inversión en el sector del transporte en un país donde las carreteras no son buenas y el transporte público terrestre es muy deficiente y obsoleto, ya que no hay alternativas cómodas y seguras al tren en distancias largas. No obstante, el transporte en Ucrania conserva un aire romántico merced al cual viajar en tren evoca un preciosista retroceso a los años 50, con sus uniformadas azafatas coronadas de ushankas estilo soviet, sus recibimientos con hilo musical de banda de música en la estación y sus viejos pero cuidados vagones, todavía de madera en su interior. Bien le valdría la pena al país no perder un regalo tal para los sentidos tanto en invierno, cuando se congela el Mar Negro, como en primavera, cuando florecen los mares de trigo. O al menos, conservar para el turismo vías como Kiev-Odesa-Sebastopol. Ucrania ha sido desde 2005 el país europeo con mayores índices de crecimiento y uno de los países del mundo que más rápidamente avanza hacia el progreso, entre otros factores, por contar con la tierra más fértil de Europa (las chernozem, tierras negras), por la gran capacidad de generar recursos económicos de que dispone el país, por el muy elevado nivel cultural de los ucranianos, y por constituir un pueblo de una resiliencia a toda prueba forjada por una historia de holodomores y pogromos de la que ha sabido salir con fortaleza. No obstante, es un país de profundos contrastes que arrastra una lacra política desde 1991 que cristalizó en la revolución naranja y que podría abocar muy fácilmente al país a un enfrentamiento civil. Evolución política desde 2004En las elecciones presidenciales de primera vuelta que se celebraron el 31 de octubre de 2004, se llevó a cabo una alianza pro-occidental entre el Bloque Nuestra Ucrania de Víctor Yushchenko y el Bloque Batkivshchina de Yulia Timoshenko, aliados contra el bloque pro-ruso del candidato Víktor Yanukóvich del Partido de las Regiones. El resultado de primera vuelta dio la victoria a Yushchenko con el 39,87% sobre Yanukóvich con el 39,32% pese a las irregularidades presentadas y los actos de corrupción.Para la segunda vuelta realizada el 21 de noviembre de 2004, el pro-ocidental Yushchenko recibió el apoyo del Partido Socialista y Yanukóvich el apoyo del Partido Comunista, pero esta segunda vuelta fue calificada como un inmenso fraude por los organismos internacionales debido a las innumerables irregularidades y actos de corrupción. El 23 de noviembre de 2004 los partidarios de Yushchenko salieron a la calle a protestar en lo que se llamó la Revolución Naranja. En la Maidan Nezalezhnosti(Plaza de la Independencia) de Kiev había 500.000 protestantes y las protestas se extendieron rápidamente a otras ciudades colapsando el país. En diciembre de 2004 se reunieron Yushchenko y Yanukóvich para pactar unos nuevos comicios a la Presidencia de la República que serían el día 26, invalidándose los anteriores comicios del 21 de noviembre. Las nuevas elecciones presidenciales, ya calificadas como limpias y transparentes, dieron la victoria a Yushchenko con el 52% de los votos sobre un 44% de Yanukóvich. En 2005 Yúshchenko despidió de su gobierno a varios funcionarios del gabinete de la Presidencia de la República, entre ellos a su aliada, la pro-occidental Timoshenko, por acusaciones de fraude en sus gestiones. Posteriormente llegaron las elecciones al parlamento del 26 marzo de 2006, año en que se produce la ruptura definitiva entre los partidos aliados que llevaron a cabo la Revolución Naranja, y se formó gobierno tras un acuerdo entre los dos partidos rivales, Nuestra Ucrania y el Partido de las Regiones. Este acuerdo se plasmó en una declaración de unidad nacional en la que se manifestó ambos bloques que eran pro-reforma y pro-occidente. Pero ello no representó una convergencia sino que fue una fuente de conflictos, porque aunque Yanukovich aceptó el pacto, siempre ha actuado como representante de la población rusófila generalmente muy orgullosa de la antigua gloria soviética. En la actualidad existen tres principales partidos políticos, pero ninguno con la suficiente fuerza para tener la mayoría. El que suele tener mayor representación parlamentaria suele ser el Partido de las Regiones liderado por Yanukovych. El segundo partido es el bloque de Yuliya Timoshenko, Primera Ministra entre 2007 y 2010 (y encarcelada posteriormente según sus defensores para no hacer sombra a Yanukovich y Yushchenko), y el tercero el partido anti ruso Nuestra Ucrania, constituido por alianzas entre partidos pequeños y cuyo líder, todavía con las señales del envenenamiento por dioxina en su rostro, es Yushchenko. Toda la política Ucraniana desde la revolución naranja de 2004 ha girado en torno a Yanukovich, Yushchenko y Yuliya Timoshenko, que se han ido turnando en la presidencia y el gobierno. La sociedad ucraniana presenta un grado muy alto de polarización en torno a lo pro-ruso y lo pro-occidental, que a su vez tiene una localización geográfica y una preferencia en la utilización del idioma ruso o ucraniano. La parte del este que limita con Rusia y el sur, que incluye Crimea y Odesa, apoyan y defienden la alianza con Rusia. Las partes norte y oeste, especialmente Lviv, se definen pro-occidentales y esperan que Ucrania forme parte de la OTAN y de la UE. Así, la población se divide claramente entre pro-rusa o pro-europea. Añadido a esta tensión, los ciudadanos no confían en las Instituciones públicas ni en la clase política, y el nivel de corrupción en la administración es muy alto. Los sobornos a funcionarios suelen ser necesarios en casi cualquier gestión civil ciudadana y a este panorama hay que sumarle bajos salarios, inflación y una inestable situación política. No obstante, se trata de un pueblo fuerte, culto y orgulloso, cuya motivación para construir el país hace posible que superen año tras año una coyuntura tan desfavorable. Ucrania, un país entre Rusia y EuropaLos pro-occidentales, representados por la ex-Primer Ministro Timoshenko y el ex-Presidente Viktor Yushchenko, siempre han considerado la ampliación de la permanencia de la base rusa de Sebastopol hasta el 2042 una traición a la patria. Pero la crispación política se desató tras la decisión del gobierno ucraniano de interrumpir los preparativos de la firma de un acuerdo de asociación y libre comercio con la UE. Se trataba de un convenio que tenía previsto firmarse en la reciente Cumbre de Vilna y que preveía la integración de Ucrania, Moldavia, Georgia y Ucrania según los acuerdos de la cumbre de Praga del 2009. La negativa de Yanukovich al acuerdo estuvo motivada, según su Primer Ministro Nikolai Azarov, por motivos económicos. Pero la verdad es que Azarov llamó limosna a los 1.000 millones de euros que la UE ofrecía a Ucrania en un plazo de siete años, y de inaceptables algunas condiciones de la UE como la liberación de la ex-Primer Ministra Yuliya Timoshenko o la reforma de la ley electoral. Tras la negativa de Yanukovich, Yuliya Timoshenko inicia en abril de 2012 una huelga de hambre desde su celda generándose un calco del clima de la Revolución Naranja del 2004.Tras este fallido intento de la adhesión de Ucrania al tratado de Libre Comercio con la UE, subyace la grave situación económica del Gobierno de Yanukóvich por la necesidad urgente de actualizar el tejido productivo ucraniano a los estándares técnicos europeos, una actualización estimada por el BM y el FMI en 160.000 millones de dólares. Sin embargo, dicha actualización es imposible tras el fallido intento de lograr del FMI un préstamo de 830 millones de $ necesarios para lograr la transición de la economía ucraniana antes de su incorporación a la UE. Un crédito que tendría como requisitos la congelación de salarios y pensiones y la subida del precio del gas, medidas impopulares en un país con una deuda cercana a los 136.000 millones de dólares, un importante estancamiento, la falta de garantías plenas para una posible integración como miembro de pleno derecho de la UE y el actual rechazo de la opinión pública europea a dicha integración. La puntilla final a la crisis ucraniana proviene del suministro de las fuentes de energía. El proyecto del gasoducto Nabucco West, proyectado por EEUU para transportar gas azerí a Europa a través de Turquía, Bulgaria, Rumania y Hungría (y evitar el chantaje energético ruso) fracasó al haberse inclinado Turkmenistán, Uzbekistán y Kazajistán por el proyecto ruso del gasoducto South Stream. El South Stream se presentó en 2007 como la alternativa rusa al Nabucco que recorre Rusia, Bulgaria, Serbia, Hungría, Eslovenia e Italia, y que tras la crisis ucraniana del gas de 2006, garantiza el suministro de gas ruso a la UE evitando el paso por Ucrania. Posteriormente, la administración ruso-germana ideó el proyecto Nord Stream que conecta Rusia con Alemania por el mar Báltico por un período de 50 años. Dicha ruta es vital para el suministro energético de los países nórdicos y Alemania. Por tal motivo, se ha declarado de interés comunitario por el Parlamento Europeo y objetivo geoestratégico para Rusia, porque cierra la pinza energética rusa por el Báltico y el Cáucaso, descartando a Ucrania como territorio de paso energético. Rusia ha conseguido así su doble objetivo de asegurar un flujo ininterrumpido de gas hacia Europa por dos vías alternativas, el South Stream y el Nord Stream (lo que invalida la tesis de Hillary Clinton que afirmaba que Rusia quería estrangular la economía europea) y se garantiza el suministro ininterrumpido de gas ruso a los países de la UE evitando el paso por Ucrania, cuando antes pasaba por Ucrania el 80% del total del gas que la UE importaba de Rusia. Con esta situación, mientras antes Ucrania era una novia deseada por todos, ahora es despreciada por todos. Más le hubiera valido a Ucrania ser un oblast autónomo de Rusia, si este es el caro precio de ser el puente entre Oriente y Occidente. |
Posted: 21 Jan 2014 02:31 AM PST Unión en construcción. Foto de mayo de 2013 de las obras de ampliación del edificio del Consejo Europeo en Bruselas. Foto: Wikipedia Coautor: Salvador Llaudes* Tras un año repleto de momentos clave en el continente, la Unión Europea vuelve a recuperar la actividad con un balance ambiguo: por una parte, vemos algunos signos de estancamiento; por otro, tímidos signos de vitalidad asoman. ¿Podemos considerar el recién abandonado año 2013 un punto de inflexión en la configuración de la Europa post-crisis? La ola de noticias sobre la recuperación económica del continente parece sucederse de una manera más fluida en los últimos meses, y el escenario de una posible ruptura del euro (¿Grexit?), ya no está en la agenda, lo que contribuye al contagio informativo que sin duda es indispensable para la construcción de percepciones. En este sentido, una de las noticias más importantes de 2013 es que éste ha sido el año en que se ha visto que es posible salir de los rescates europeos, con Irlanda y España poniendo fin al mecanismo de ayuda financiera. No es momento, sin embargo, de pecar de un optimismo ingenuo, ya que habrá que ver si la actual coyuntura es capaz de evitar que 2014 sea el año del recate a Eslovenia, del segundo rescate a Portugal y de un hipotético tercer rescate a Grecia. Asimismo, el año pasado se dejó el terreno abonado para la culminación de trascendentes procesos que se completarán en los próximos meses, como la unión bancaria, el gran proyecto de integración reciente que, quizá por su carga técnica, ha pasado desapercibido para la opinión pública. Estamos ante una de las grandes cesiones de soberanía en la historia comunitaria y un paso clave para el refuerzo de un sistema financiero europeo más sólido y menos voluble. Otro destacado esfuerzo de la Unión que ha resultado desapercibido durante el año pasado ha sido el esfuerzo realizado por acabar con uno de los clichés más extendidos: una Unión ineficaz y burocrática. A estos efectos, la Comisión presentó una propuesta para fomentar más procesos electrónicos y mayor participación directa, un paso más para consolidarse como una de las instituciones más eficientes y transparentes, al contrario de lo que muchos piensan. Una creciente desafección ciudadanaEs cierto que las circunstancias que la UE ha vivido en el último lustro han sumido a sus ciudadanos en una especie de complejo de inferioridad y pesimismo general ante unas instituciones que no han sabido reivindicar su papel en esta crisis. Se trata de la primera gran crisis que vive una generación de europeos acostumbrados a la prosperidad, que habían crecido con la promesa de que les esperaba un futuro brillante, pero también ha sido el año en que nos han recordado desde fuera, nada menos que desde Ucrania, de la importancia de mantener lo erigido hasta el momento.El desempleo es, sin duda alguna, el mayor reto a corto plazo para la UE. La Eurozona se encuentra en niveles récord, con una tasa del 12,1%. Liderando esa clasificación tenemos a Grecia y España, con un 27,4% y un 26,7% respectivamente. Las diferencias entre países como Alemania o España en términos de desempleo ponen de manifiesto la distinta falta de oportunidades entre los países comunitarios. Así, una mayor integración de los mercados laborales comunitarios, profundizando en la estrategia Europa 2020, resulta imprescindible a efectos de corregir las desigualdades entre los distintos Estados miembros. No podemos olvidar que como se viene anunciando desde hace un tiempo a esta parte, en 2014 tendremos elecciones al Parlamento Europeo, unas elecciones que serán decisivas para el futuro comunitario. Estas elecciones se plantean distintas por varios motivos, entre los que se encuentran la asunción de más competencias por parte de la única institución comunitaria elegida directamente mediante sufragio universal, o la elección indirecta del Presidente de la Comisión y por ello, la posible politización de esta institución. Pero como decía Torreblanca, “Without informed public opinion, Europe cannot exist”. El cambio en las instituciones no es suficiente. Lamentablemente, en diciembre del año pasado nos encontramos con la noticia de que uno de los escasísimos medios de comunicación paneuropeos (con euronews, quizás el más importante), Presseurop, se ha visto obligado a paralizar –al menos por el momento- su actividad. Sin duda, esto debilita los cimientos para la creación de un demos europeo, un paso previo necesario para la eventual creación de una verdadera unión política, que no olvidemos es apoyada mayoritariamente por los ciudadanos españoles. Así pues, de cómo se enfoque este 2014 dependerá en gran medida el futuro (no sólo a corto plazo) de la más integrada organización internacional que existe, la Unión Europea. * Salvador Llaudes es ayudante de Investigación en el Real Instituto Elcano y co-fundador de la página web WithTheVoices. Licenciado en Historia por la Universidad Complutense de Madrid, Máster en Democracia y Gobierno por la Universidad Autónoma de Madrid y Máster en Diplomacia y Relaciones Internacionales por la Escuela Diplomática. Ha trabajado en el Centre for European Policy Studies (en Bruselas), y en el Gabinete de la Secretaría de Estado para la Unión Europea (Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación). Salvador Llaudes y Vicente Rodrigo son unos de los creadores del proyecto CC/ Europa. |
Tuesday, January 21, 2014
Guantánamo Bay Hunger Strikes: GUANTANAMO VERGÜENZA
Video animation: Guantánamo Bay Hunger Strikes
Impactante video publicado por el Guardián que muestra los testimonios de los cinco
VIDEO DE ANIMACIÓN
No se sabe mucho acerca de las huelgas de hambre en la bahía de Guantánamo, el campo de
detención de EE.UU. en Cuba. Es por eso que esta animación es tan importante. No es una
obra de arte. Es la historia y las escenas perturbadoras que son tan importantes.
Impactante video publicado por el Guardián que muestra los testimonios de los cinco
detenidos. Hoy en día hay 17 presos aún en huelga de hambre.
Punta de sombrero Petra Kramer .
Sunday, January 19, 2014
Joseph E. Stiglitz MALESTAR EN ESTADO AVANZADO
Joseph E. Stiglitz pours cold water on rosy projections of faster recovery in Europe and the US. - Project Syndicate
Read more at http://www.project-syndicate.org/commentary/joseph-e--stiglitz-pours-cold-water-on-rosy-projections-of-faster-recovery-in-europe-and-the-us/spanish#G2H1fFTfcw4fj1KU.99
NUEVA YORK – La economía recibe a menudo el mote de «ciencia lúgubre» y durante la última media década ha honrado firmemente su reputación en las economías avanzadas. Desafortunadamente, el año próximo no traerá alivio.
El PBI per cápita real (ajustado por inflación) en Francia, Grecia, Italia, España, el Reino Unido y Estados Unidos es menor que antes de la Gran Recesión. De hecho, el PBI per cápita griego cayó casi el 25 % desde 2008.
Hay unas pocas excepciones: Después de más de dos décadas, la economía japonesa parece estar experimentando un giro bajo el gobierno del primer ministro Shinzo Abe, pero, con la herencia de deflación que se acumula desde la década de 1990, el camino de regreso será largo. El PBI real per cápita alemán fue mayor en 2012 que en 2007, aunque un aumento del 3,9 % en cinco años no es algo de lo que se pueda alardear demasiado.
En otras partes, sin embargo, las cosas son verdaderamente lúgubres: el desempleo se mantiene testarudamente alto en la zona del euro y la tasa de desempleo de largo plazo en EE. UU. aún excede por mucho sus niveles previos a la recesión.
Parece que el crecimiento volverá este año a Europa, aunque con tasas verdaderamente anémicas: el Fondo Monetario Internacional proyecta un aumento anual del producto del 1 %. De hecho, los pronósticos del FMI han resultado excesivamente optimistas una y otra vez: el Fondo predijo un crecimiento del 0,2 % para la zona del euro en 2013, cuando probablemente el resultado sea una contracción del 0,4 %; y un crecimiento del 2,1 % para EE. UU., que parece haber resultado más próximo al 1,6 %.
Con los líderes europeos comprometidos con la austeridad y moviéndose a ritmo glacial para ocuparse de los problemas estructurales debidos a los errores de diseño institucional de la zona del euro, no sorprende que las perspectivas sean tan lóbregas para el continente.
Pero, del otro lado del Atlántico hay motivos para un silencioso optimismo. Los datos revisados para EE. UU. indican que su PBI real creció a una tasa anual del 4,1 % durante el tercer trimestre de 2013, al tiempo que la tasa de interés finalmente llegó al 7 % en noviembre: su menor nivel en cinco años. Media década de escasa construcción se ha ocupado en gran medida del exceso de edificación que se produjo durante la burbuja inmobiliaria. El desarrollo de vastas reservas de energía de pizarra (shale) dio a Estados Unidos un impulso en dirección a su tan ansiada meta de independencia energética y redujo los precios del gas a mínimos récord, lo que permitió un atisbo de reanimación de la producción manufacturera. Y la bonanza del sector de alta tecnología se ha convertido en la envidia del resto del mundo.
Aún más importante es que un mínimo de sanidad se ha incorporado al proceso político estadounidense. Los recortes presupuestarios automáticos –que redujeron el crecimiento de 2013 hasta en 1,75 puntos porcentuales respecto de lo que hubiera sido sin ellos– continúan, pero de manera mucho más atenuada. Además, la curva de costos de atención sanitaria –una importante fuente de déficits fiscales en el largo plazo– ha cedido. Ya la Oficina de Presupuesto del Congreso proyecta que el gasto en Medicare y Medicaid (los programas gubernamentales de atención sanitaria para ancianos y pobres, respectivamente) para 2020 estará aproximadamente el 15 % por debajo del nivel proyectado en 2010.
Es posible, e incluso probable, que el crecimiento estadounidense en 2014 sea lo suficientemente rápido como para crear más puestos de trabajo de los necesarios para los nuevos ingresantes a la fuerza laboral. Como mínimo, debiera caer la enorme cantidad (aproximadamente 22 millones) de quienes desean un empleo de tiempo completo y no han podido encontrarlo.
Pero debemos poner freno a nuestra euforia. Una cantidad desproporcionada de los puestos de trabajo que están siendo creados son de baja remuneración, tal es así que el ingreso mediano (el de quienes se encuentran en el medio) continúa disminuyendo. Para la mayoría de los estadounidenses no hay recuperación: el 95 % de los beneficios va al 1 % más rico.
Incluso antes de la recesión, el capitalismo al estilo estadounidense no funcionaba para una gran parte de la población. La recesión solo puso más al descubierto sus asperezas. La mediana del ingreso (ajustada por inflación) aún es menor que en 1989, casi un cuarto de siglo atrás; y la mediana del ingreso de los hombres es menor que hace cuatro décadas.
El nuevo problema estadounidense es el desempleo de largo plazo, que afecta a casi el 40 % de los desempleados, sumado a uno de los sistemas de seguro contra el desempleo más pobres entre los países avanzados, con beneficios que habitualmente finalizan a las 26 semanas. Durante las depresiones, el Congreso estadounidense extiende esos beneficios y reconoce que la situación de los desempleados no es tal porque no buscan empleo, sino porque no hay empleos que encontrar. Pero ahora los congresistas republicanos se rehúsan a adaptar el sistema de desempleo a esta realidad. Con el receso por los feriados, el Congreso entregó al desempleo de largo plazo el equivalente a un telegrama de despido: a inicios de 2014, los casi 1,3 millones de estadounidenses que perdieron sus beneficios de desempleo en diciembre quedaron abandonados a su suerte. Feliz Año Nuevo.
Mientras tanto, uno de los principales motivos por los que actualmente la tasa de desempleo estadounidense es tan baja es que muchas personas han abandonado la fuerza laboral. La participación en la fuerza de trabajo se encuentra en niveles que no se veían desde hace más de tres décadas. Algunos dicen que esto refleja en gran medida la demografía: una mayor porción de la población en edad laboral tiene más de 50 años de edad y la participación en la fuerza de trabajo siempre ha sido menor entre este grupo que en cohortes más jóvenes.
Pero esto simplemente cambia el problema: la economía estadounidense nunca fue buena para reentrenar a sus trabajadores. Los trabajadores estadounidenses son considerados productos básicos descartables, se los deja de lado si no pueden mantenerse al día con los cambios tecnológicos y el mercado. La diferencia ahora es que estos trabajadores ya no constituyen una pequeña fracción de la población.
Nada de esto es inevitable. Es el resultado de malas políticas económicas e incluso peores políticas sociales, que desperdician el recurso más valioso del país –su talento humano– y causan inmenso sufrimiento a las personas afectadas y sus familias. Ellos desean trabajar, pero el sistema económico de EE. UU. les ha fallado.
Así que, con el Gran Malestar que continuará en Europa en 2014 y la recuperación en EE. UU. que excluirá a todos excepto a los más ricos, considérenme lúgubre. A ambos lados del Atlántico, las economías de mercado han fallado a la mayoría de sus ciudadanos. ¿Cuánto tiempo más se puede seguir así?
Read more at http://www.project-syndicate.org/commentary/joseph-e--stiglitz-pours-cold-water-on-rosy-projections-of-faster-recovery-in-europe-and-the-us/spanish#G2H1fFTfcw4fj1KU.99
Friday, January 17, 2014
ESPIAS de Estados Unidos quieren Edward Snowden MUERTO
Spies Prisión Planet.com »de Estados Unidos quieren Edward Snowden Dead
ESPIAS DE EEUU QUIEREN A SNOWDEN MUERTO
ESPIAS DE EEUU QUIEREN A SNOWDEN MUERTO
Edward Snowden ha hecho algunos enemigos peligrosos. A medida que la comunidad de inteligencia estadounidense lucha por contener el daño público realizado por las revelaciones del ex contratista de la Agencia de Seguridad Nacional de espionaje interno de masas, los operadores de inteligencia han continuado cocerán en términos muy personales contra los 30 años de edad que gotean.
"En un mundo donde no se restringiría de matar a un norteamericano, yo personalmente iría a matarlo yo mismo," un analista de corriente NSA dijo BuzzFeed. "Una gran cantidad de personas comparten este sentimiento."
"Me encantaría poner una bala en la cabeza," un funcionario del Pentágono, un ex oficial de las fuerzas especiales, dijo sin rodeos. "No me complazco en tomar otra vida los seres humanos, teniendo que hacerlo en uniforme, pero él es una sola mano el mayor traidor de la historia americana."
Esa hostilidad violenta se encuentra justo debajo de la superficie del debate interno sobre el espionaje de la NSA está aún en curso. Algunos miembros del Congreso han aclamado Snowden como denunciante, el New York Times ha llamado a la clemencia, y los expertos defender regularmente sus acciones en programas de entrevistas dominicales. En los círculos de la comunidad de inteligencia, Snowden se considera un poco menos que un traidor en tiempos de guerra.
Puestos relacionados con:
- Edward Snowden hay 'traidor'
- Edward Snowden obtiene premio denunciante
- En algún lugar de Rusia, Edward Snowden está sonriendo
- Edward Snowden ofrece para ayudar a Brasil a lo largo de espionaje EE.UU. a cambio de asilo
- Al igual que Edward Snowden, Benjamin Franklin fue llamado un traidor para informar a la gente acerca de las acciones de su Gobierno
Thursday, January 16, 2014
La CIA pagó a presos de Guantánamo para que fueran agentes dobles |
La CIA pagó a presos de Guantánamo para que fueran agentes dobles | Internacional | EL PAÍS
Las ocho pequeñas viviendas estaban ocultas detrás de un pequeño cerro y quedaban fuera de la vista debido a la maleza y altos cáctus. Penny Lane era la contraparte de otra instalación secreta de Guantánamo conocida como Strawberry Fields –otra canción de la mítica banda británica-, donde se encerraba a los presos “de alto valor” y cuyas probabilidades de abandonar en algún momento la isla eran nulas y estarían por siempre jamás encerrados, algo que indicaba la canción con el añadido de Forever (Strawberry Fields Forever).No existen cifras exactas sobre el número total de presos que fueron reclutados para la operación Penny Lane, pero se estima que tan solo una docena fueron considerados y una pequeña fracción de ese número acabó trabajando para la CIA. En el mayor pico de ocupación del centro de detención, Guantánamo llegó a albergar a 779 presos. Hoy en día son 166 los hombres encerrados.
El gobierno de Estados Unidos tenía tales esperanzas en Penny Lane que un ex funcionario de inteligencia recordó discusiones sobre si incluso liberar en secreto a un par de paquistaníes dentro de Estados Unidos con visas de estudiante o de empresario, con la esperanza de que establecieran vínculos con Al Qaeda y condujeran a las autoridades a miembros de una célula en Estados Unidos. Otro ex alto funcionario de inteligencia dijo que eso nunca sucedió, siempre según la agencia de noticias.La infiltración de Al Qaeda ha sido una de las metas a la que más esfuerzo ha dedicado la CIA. Los candidatos a engrosar las filas de Penny Lane –todavía hoy visibles sus instalaciones a través de fotos satélite- tenían que tener vínculos legítimos con el terrorismo y, para ser de valor para la CIA, tenían que poder reestablecer esos vínculos con la red terrorista que entonces lideraba Osama Bin Laden.
La CIA pagó a presos de Guantánamo para que fueran agentes dobles
El programa, conocido como Penny Lane, infiltraba a miembros de Al Qaeda en sus países de origen para que reportaran de vuelta a Langley
YOLANDA MONGE Washington 26 NOV 2013 -
No muy lejos de las oficinas administrativas del centro de detención de Guantánamo, la CIA construyó ocho pequeñas viviendas que fueron bautizadas como El Marriot, debido a las comodidades que ofrecían frente a las condiciones y régimen espartano impuesto en las celdas de los presos comunes. Con cientos de presos llegando a la base naval militar de EEUU en Cuba –que pasarían los días languideciendo en sus celdas-, la CIA diseñó un programa para convertir en agentes dobles a algunos de los más peligrosos terroristas de Al Qaeda y lo bautizó como Penny Lane (la famosa canción de los Beatles).
El plan –ejecutado entre 2003 y 2006- era infiltrar a esos presos -a sueldo de la CIA- en las células terroristas en las que participaban en sus respectivos países y convertirles en informantes del Gobierno norteamericano, según han relatado funcionarios retirados y en activo a la agencia Associated Press.
El plan no estaba exento de riesgos, altos riesgos, ya que siempre existía la posibilidad de que una vez puestos en libertad en sus países, esos hombres traicionaran a la agencia de inteligencia y conspirasen contra EEUU. El programa se creo durante los años de George W. Bush en la Casa Blanca y también entrañaba el peligro de que esos agentes decidieran dar otra vuelta de tuerca a su estatus y convertirse en agentes triples, o sencillamente acabaran pasando información falsa a Langley que provocara ataques con drones erroneos sobre poblacion civil en Yemen y Afganistán.
Las ocho pequeñas viviendas estaban ocultas detrás de un pequeño cerro y quedaban fuera de la vista debido a la maleza y altos cáctus. Penny Lane era la contraparte de otra instalación secreta de Guantánamo conocida como Strawberry Fields –otra canción de la mítica banda británica-, donde se encerraba a los presos “de alto valor” y cuyas probabilidades de abandonar en algún momento la isla eran nulas y estarían por siempre jamás encerrados, algo que indicaba la canción con el añadido de Forever (Strawberry Fields Forever).No existen cifras exactas sobre el número total de presos que fueron reclutados para la operación Penny Lane, pero se estima que tan solo una docena fueron considerados y una pequeña fracción de ese número acabó trabajando para la CIA. En el mayor pico de ocupación del centro de detención, Guantánamo llegó a albergar a 779 presos. Hoy en día son 166 los hombres encerrados.
Quienes formaron parte del programa tuvieron una existencia que se puede considerar privilegiada dentro del gulag que es Guantánamo, ya que vivían con lujos tan simples como tener una cama, algo de lo que carecen los presos regulares, que duermen en catres. Los bungalós tenían cocinas privadas, duchas, sus propias televisiones y un pequeño patio. Según informa AP, algunos prisioneros solicitaron –y recibieron- material pornográfico.
Aunque la cifra de agentes dobles reclutados fue muy pequeña, el programa atrajo la atención del presidente Bush que se entrevistó con un joven que había regresado de Afganistán, donde generalmente la CIA se reunía con sus agentes. Barack Obama también tuvo conocimiento del plan de la CIA, aunque en su caso fue después de asumir el cargo en 2009 y ordenar que se investigase a todos esos expresos que eran agentes dobles y se analizase la información que pasaban para usarse en los ataques con los drones Predator, según relató un alto funcionario a AP.
El gobierno de Estados Unidos tenía tales esperanzas en Penny Lane que un ex funcionario de inteligencia recordó discusiones sobre si incluso liberar en secreto a un par de paquistaníes dentro de Estados Unidos con visas de estudiante o de empresario, con la esperanza de que establecieran vínculos con Al Qaeda y condujeran a las autoridades a miembros de una célula en Estados Unidos. Otro ex alto funcionario de inteligencia dijo que eso nunca sucedió, siempre según la agencia de noticias.La infiltración de Al Qaeda ha sido una de las metas a la que más esfuerzo ha dedicado la CIA. Los candidatos a engrosar las filas de Penny Lane –todavía hoy visibles sus instalaciones a través de fotos satélite- tenían que tener vínculos legítimos con el terrorismo y, para ser de valor para la CIA, tenían que poder reestablecer esos vínculos con la red terrorista que entonces lideraba Osama Bin Laden.
Los prisioneros aceptaban ser captados por la CIA por diferentes razones, pero entre ellas estaba el hecho de que se prometía seguridad y holgura económica para sus familias –la CIA pagó a esos agentes millones de dólares de la cuenta bautizada como Pledge (Compromiso)-. A pesar de la costosa inversión se desconoce si esos dobles agentes llegaron a proporcionar información de valor para el espionaje norteamericano o si concluyó con algún miembro de Al Qaeda capturado o muerto. Con el tiempo, algunos agentes, sencilamente, dejaron de pasar información y desaparecieron del radar de Langley, sede de la Agencia en Virginia.
Los funcionarios entrevistados reconocen que Al Qaeda siempre tuvo en cuenta que tal programa se podía poner en marcha, por lo que desconfiaban de todos aquellos que regresaban a sus filas con las credenciales de haber pasado por Guantánamo, lo que amenazaba el éxito de Penny Lane.
La UE prepara el deshielo con Cuba
La UE prepara el deshielo con Cuba | Internacional | EL PAÍS
Dos mujeres celebran que una de ellas ha obtenido un visado para EE UU, este miércoles La Habana. / EFE
La UE prepara el deshielo con Cuba
Dos mujeres celebran que una de ellas ha obtenido un visado para EE UU, este miércoles La Habana. / EFE
La Unión Europea se dispone a dar un vuelco a su relación con Cuba. Los Veintiocho están en la recta final de un proceso que permitirá superar el bloqueo institucional que afecta a la isla desde 1996 y negociar un acuerdo bilateral con el régimen de Raúl Castro. Tras años de debate, los diplomáticos europeos han pactado lo esencial: la idea de estrechar lazos con Cuba. Con esa base, los ministros de Exteriores prevén autorizar en este trimestre a la Comisión Europea para que abra el diálogo formal con las autoridades cubanas, según explican distintas fuentes diplomáticas y comunitarias. El objetivo es que Europa cuente con un nuevo marco de relación en 2015.
Cuba se ha convertido en una rareza en la política exterior de la UE. Se trata del único país latinoamericano con el que Bruselas no tiene entramado institucional —aunque sí colaboraciones concretas— y prácticamente el único del mundo regido por lo que Bruselas denomina posición común. Ese instrumento, ideado por el Gobierno de José María Aznar en 1996, cierra las puertas al diálogo si no se producen avances en la defensa de los derechos humanos y las libertades de la isla. "La posición común tampoco ha sido muy eficaz en este tiempo", admiten dos fuentes diplomáticas.
El convencimiento de ese fracaso y las continuas muestras de cambio que se han producido en Cuba desde la llegada de Raúl Castro al poder, especialmente en los últimos meses, han animado a los países europeos a propiciar un cambio en las relaciones. Para ello, aspiran a negociar lo que denominan un acuerdo político y de cooperación que entierre las enemistades. Se trata de una fuerte señal política respecto a la nueva mirada que tienen sobre la isla.
Es mejor abordar las diferencias que pueda haber con el régimen en un marco de acuerdo”
Fuentes diplomáticas en Bruselas
"Es mejor abordar las diferencias que pueda haber con el régimen en un marco de acuerdo", explican fuentes diplomáticas, que no obstante subrayan la importancia que seguirán otorgando al respeto a los derechos humanos. Los expertos consultados advierten del grado de politización que encierran estos términos y que contamina todo el proceso. Eso explica que aún no se haya logrado normalizar la situación con el régimen de Castro, a pesar de que España ya lo planteó en 2010, con el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero. La paradoja es que ese deshielo pueda lograrse finalmente bajo el mandato del Partido Popular.
Más allá de España, que siempre ha guiado la actitud europea hacia la isla, hay países con profundos recelos históricos a suavizar la posición común. Dentro de la antigua órbita soviética, Polonia y República Checahan sido los más persistentes, aunque las fuentes consultadas aseguran que la desconfianza está superada y los ministros se disponen a adoptar por unanimidad, ya el mes que viene, la decisión de negociar con Cuba. "La República Checa no tiene ninguna preocupación; todas las condiciones relativas a los derechos humanos estarán incluidas en el mandato negociador que se dará a la Comisión y por eso lo apoyamos", explica un portavoz de la representación checa ante la UE.
La clave del consentimiento que han otorgado Praga y otras capitales reacias reside en la evaluación permanente de la situación de derechos humanos y libertades individuales que se realizará durante todo el proceso de diálogo con Castro.
Como adelanto de esa voluntad de los Veintiocho, el jefe de la diplomacia holandesa, Frans Timmermans, declaró, en una reciente visita oficial a la isla, que es el diálogo, y no el aislamiento, la mejor forma de avanzar. Por eso la UE "intenta estrechar lazos con Cuba", aseguran fuentes oficiales holandesas.
Hace mucho tiempo que la Comisión Europea se siente incómoda con la llamada posición común. Porque este instrumento diplomático impide a las instituciones comunitarias cualquier tipo de diálogo bilateral. Pero al mismo tiempo los Estados lo transgreden en muchas ocasiones y firman acuerdos (o visitan la isla sin reunirse, por ejemplo, con la oposición y la Iglesia católica).
Bruselas es la primera interesada en iniciar unas negociaciones que ya ha mantenido una fase exploratoria
Así que Bruselas es la primera interesada en iniciar unas negociaciones que ya ha mantenido una fase exploratoria pero que necesitan el visto bueno de los Estados para arrancar. "Hemos observado cambios positivos en los últimos años, sobre todo en los últimos meses", explican fuentes comunitarias. La UE, además, quedaría en una posición de clara desventaja si la eventual transición del régimen cubano hacia un modelo democrático se produce sin que Bruselas tenga un canal abierto para participar.
No obstante, a la vista de fracasos y retrasos anteriores, las fuentes consultadas insisten en que hasta que el pacto llegue, la posición común regirá la política exterior hacia Cuba. Hace más de un año que los ministros decidieron dar un empuje a este asunto, sin que aún se haya rubricado. Si no hay más retrasos, el respaldo definitivo llegará a principios de febrero, en el Consejo de Asuntos Exteriores.
Los datos económicos contribuyen a orientar el debate a favor de la cooperación. La UE es el primer inversor extranjero en Cuba y su segundo socio comercial (después de Venezuela), con casi 2.000 millones de euros en exportaciones europeas a la isla, según datos de la Embajada española en La Habana. Las importaciones cubanas pesan mucho menos (más de 700 millones anuales). El turismo también crea fuertes vínculos entre los dos territorios. Más de la mitad de quienes visitan cada año Cuba proceden del club comunitario.
Aparte de lo que cada país negocia por su lado, la UE dispone de un marco de cooperación, muy limitado. Cuba se beneficia del llamado sistema de preferencias generalizadas, que permite a los países en vías de desarrollo introducir en el mercado europeo algunos productos. Pero precisamente este año la isla dejará de ser beneficiaria por haber rebasado el nivel de renta exigido. También hay fondos europeos que financian proyectos de desarrollo, poco relevantes.
La dimensión del acuerdo tendrá que ser pactada con las autoridades cubanas, de entrada muy receptivas a abrir las puertas a Europa. Pero la prudencia se impone hasta el último momento, dados los giros de timón que el régimen cubano ha dado históricamente en su relación con la UE.
Atrapados en un corsé diplomático
La llamada Posición Común es un insólito instrumento diplomático que la Unión Europea ha empleado en contadas excepciones en su política exterior. Consiste en una decisión unilateral que impide el diálogo institucional con un determinado país u organización porque se considera que no respeta los derechos humanos ni las libertades individuales.
El problema de esta herramienta es que no permite influir en aquello que pretende lograr, el desarrollo de los derechos humanos. Sin diálogo oficial con Cuba, la UE ha renunciado también a participar en el proceso de democratización de la isla, que ya se está produciendo sin presencia bruselense (aunque en la práctica los Estados miembros mantienen numerosos vínculos con el régimen castrista).
En la actualidad, no hay ningún otro país en el mundo afectado por esta Posición Común comunitaria, según confirma la Comisión Europea. Ni siquiera alguno con los que Bruselas puede tener más choques diplomáticos como Venezuela o Irán. En los últimos años la UE ha ido retirando esta etiqueta a Estados como Congo o Zimbabue.
La Posición Común rige, eso sí, para organizaciones terroristas como Al Qaeda. Una analogía que anima a los europeos a superar este marco con Cuba.
Subscribe to:
Posts (Atom)