https://tenacarlos.wordpress.com/2016/09/30/como-la-union-europea-y-ee-uu-liberaron-y-democratizaron-una-prospera-nacion-llamada-libia/
hojas abiertas artefactos de tinta bombas de rabia gritos pintados con la ternura de los ojos estampados en la cara oculta del espectacular progreso lunas partidas para desnudar la mercaduria tiznada por las manos rotas añicos y astillas del dolor y restos intactos de la abundancia que nos idiotiza hasta matarnos de hambre.
Paginas
xuntos
(Pienso, hablando legalmente, que hay una razón muy sólida para enjuiciar a todo presidente norteamericano desde la segunda guerra mundial. Todos han sido francos criminales o han estado involucrados en serios crímenes de guerra.) Chomsky
Thursday, September 29, 2016
10 Minutos: Libia 2016
https://tenacarlos.wordpress.com/2016/09/30/como-la-union-europea-y-ee-uu-liberaron-y-democratizaron-una-prospera-nacion-llamada-libia/
Saturday, September 10, 2016
Israel: no conviene aniquilar al Estado Islámico | Periodistas en Español
Israel: no conviene aniquilar al Estado Islámico | Periodistas en Español
RECORDANDO CONTINUAMENTE EL CRIMEN CONTINUO.
¿CUANDO ACEPTAREMOS QUE EL TERRORISMO SOLO LO PUEDEN ADMINISTRAR LOS ESTADOS? ELLOS LO PROMUEVEN POR ACTIVA O POR PASIVA, Y LO USUFRUCTÚAN.

SOBRE EL AUTOR:
Fue el primer corresponsal de "El País" en los Estados Unidos (1976). Trabajó en varios medios de comunicación internacionales "ANSA" (Italia), "AMEX" (México), "Gráfica" (EE.UU.). Colaborador habitual del vespertino madrileño "Informaciones" (1970 – 1975) y de la revista "Cambio 16"(1972 – 1975), fue corresponsal de guerra en Chipre (1974), testigo de la caída del Sha de Irán (1978) y enviado especial del diario "La Vanguardia" durante la invasión del Líbano por las tropas israelíes (1982). Entre 1987 y 1989, residió en Jerusalén como corresponsal del semanario "El Independiente". Comentarista de política internacional del rotativo Diario 16 (1999 2001) y del diario La Razón (2001 – 2004). Intervino en calidad de analista, en los programas del Canal 24 Horas (TVE). Autor de varios libros sobre Oriente Medio y el Islam radical.
RECORDANDO CONTINUAMENTE EL CRIMEN CONTINUO.
¿CUANDO ACEPTAREMOS QUE EL TERRORISMO SOLO LO PUEDEN ADMINISTRAR LOS ESTADOS? ELLOS LO PROMUEVEN POR ACTIVA O POR PASIVA, Y LO USUFRUCTÚAN.
Israel: no conviene aniquilar al Estado Islámico
Destacamentos del Estado Islámico localizados en el valle del Yarmuk, a pocos kilómetros de los Altos del Golán. La noticia, difundida hace apenas unos días por la segunda cadena de televisión israelí, hizo saltar las alarmas. ¿El Estado Islámicos? ¿Iba a convertirse la quimera que se había adueñado de la mitad del suelo sirio y el Norte de Irak en un peligro real para el Estado judío? Aparentemente, disponen de carros de combate, artillería pesada y… ¡armas químicas!, advierte la inteligencia militar hebrea, que vigila desde hace meses a los simpatizantes sirios del EI. Todo deja presagiar un ataque relámpago contra Israel.
La amenaza no llegó a materializarse, pero la alerta subsiste, tornándose en una auténtica pesadilla para los pobladores de los asentamientos judíos de los Altos del Golán. Detalle interesante: hasta los primeros días de septiembre, a la población israelí no le inquietaba sobremanera la presencia del Estado Islámico en la región. Es cierto: las sanguinarias huestes del EI se hallaban en el país vecino. Los asesinatos y la destrucción en nombre del Profeta formaban parte del menú televisivo de los habitantes de Tel Aviv, Haifa o Jerusalén. Pero Siria quedaba lejos, al menos, mentalmente. Lo que sucede más allá de los confines de Israel nada tiene que ver con la seguridad armada que ampara a los más de seis millones de judíos que viven en Tierra Santa. En ese contexto, surgió el dubitativo interrogante: ¿Acabar con el Estado Islámico? ¿Para qué?
Fue ésta una de las preguntas que se plantearon recientemente los politólogos y los estrategas de Tel Aviv, más preocupados por la amenaza iraní o el peligro que supone la presencia de Hezbollah en la frontera con el Líbano. De ahí el extraño mensaje lanzado hace menos de un mes por el afamado estratega Efraim Imbar, director del Centro de Estudios Estratégicos Begin-Sadat (BESA), entidad que desarrolla trabajos de consultoría tanto para el Gobierno israelí como para la OTAN: No hay que acabar con el EI; la agrupación podría convertirse en un arma eficaz en la lucha contra Irán, Hezbollah, Siria y Rusia, señala el minucioso informe elaborado por Imbar.
Como siempre, la percepción israelí dista del paradigma estadounidense. Para el Gobierno de Tel Aviv, el principal adversario sigue siendo el Irán de los ayatolás, país que ha inscrito en sus programas de Gobierno la destrucción total de la entidad sionista. Fue esta una de las prioridades absolutas de la revolución jomeynista, uno de los mantras de los sucesores del ayatolá. Ello explica la reticencia de Israel ante el levantamiento de las sanciones económicas y tecnológicas impuestas al régimen de Teherán, su obsesión por llevar a cabo un ataque relámpago contra las instalaciones nucleares iraníes.
Hezbollah, el brazo armado de Teherán en el Líbano, es otro contrincante que debería desaparecer. En 2006, el ejército israelí perdió la guerra contra el movimiento chiíta, armado y adiestrado por militares de élite persas. De ahí la necesidad de encargar esta tarea a… terceros. Y, ¿quién sino los wahabitas del Estado Islámico?
El indiscutible poderío del ejército sirio fue, durante décadas, la mayor preocupación del Estado Mayor de Tel Aviv. Los dos ejércitos jamás chocaron; ambas partes temían las repercusiones de un posible enfrentamiento armado. En este caso concreto, los estrategas hebreos preferirían recurrir, una vez más, a un combate entre musulmanes.
¿Y Rusia? Obviamente, para los estrategas israelíes conviene mantener a los rosos alejados de la región. Su influencia podría contrariar los proyectos hebreos en la zona. Pero si los rusos tienen que afrontar el peligro islámico en casa, es decir, en el vasto territorio asiático, su margen de maniobra en la región sería más limitado. De ahí el deseo de contar con los supervivientes del EI. De hecho, la estrategia de enfrentar a los enemigos surtió efecto durante el conflicto de Afganistán. ¿Acaso Norteamérica no firmó la partida de nacimiento de Al Qaeda? De la misma manera, Israel patrocinó, hace dos décadas, la creación de Hamas, agrupación religiosa conservadora que debía neutralizar a la laica OLP. Pero en este caso, el error de cálculo tuvo consecuencias desastrosas.
Por muy disparatada que pueda parecer, la propuesta de Efraim Imbar no es nada novedosa. En 1957, el presidente Eisenhower recomendó a la CIA la creación en Oriente Medio de movimientos religiosos defensores de la guerra santa llamados a combatir a las incipientes corrientes izquierdistas. En resumidas cuentas, lo que se pretende es convertir al Estado Islámico en el… tonto útil de Occidente.
SOBRE EL AUTOR:
Fue el primer corresponsal de "El País" en los Estados Unidos (1976). Trabajó en varios medios de comunicación internacionales "ANSA" (Italia), "AMEX" (México), "Gráfica" (EE.UU.). Colaborador habitual del vespertino madrileño "Informaciones" (1970 – 1975) y de la revista "Cambio 16"(1972 – 1975), fue corresponsal de guerra en Chipre (1974), testigo de la caída del Sha de Irán (1978) y enviado especial del diario "La Vanguardia" durante la invasión del Líbano por las tropas israelíes (1982). Entre 1987 y 1989, residió en Jerusalén como corresponsal del semanario "El Independiente". Comentarista de política internacional del rotativo Diario 16 (1999 2001) y del diario La Razón (2001 – 2004). Intervino en calidad de analista, en los programas del Canal 24 Horas (TVE). Autor de varios libros sobre Oriente Medio y el Islam radical.
Ley para demandar a Arabia Saudí por 11S está en manos de Obama | Noticias | teleSUR
Ley para demandar a Arabia Saudí por 11S está en manos de Obama | Noticias | teleSUR

El mandatario deberá determinar si vetar o aprobar el proyecto del ley que le permitiría a las familias de las víctimas de los atentados del 11 de septiembre de 2001 demandar a Arabia Saudí.
El mandatario deberá determinar si vetar o aprobar el proyecto del ley que le permitiría a las familias de las víctimas de los atentados del 11 de septiembre de 2001 demandar a Arabia Saudí.
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, deberá decidir si veta o aprueba el proyecto de ley que fue aprobado este viernes por unanimidad en la Cámara de representantes que permite a las familias de las víctimas del 11 de septiembre demandar a Arabia Saudita ante los tribunales estadounidense, informó el diario The Washington Post.
Uno de los principales argumentos del proyecto es que los atacantes suicidas del 11 de septiembre de 2001 tenían nacionalidad saudí, por lo que Obama ha cuestionado que la demanda podría tensar las relaciones con Arabia Saudita, y facilitaría reclamos contra los ciudadanos estadounidenses en el extranjero, a pocos días de el 15 aniversario de los atentados del 11 de septiembre.
Por su parte, la nación árabe advirtió que retiraría grandes capitales de bancos estadounidenses, situación que afectaría la economía de la nación. En ese sentido, algunos legisladores consideran que el mandatario tiene que pensar muy cuidadosamente acerca de un veto, que podría ser anulado.
En contexto
El pasado 17 de mayo el Senado de Estados Unidos dio un paso para abonar el camino de tensiones con Arabia Saudita, tras aprobar un proyecto de ley que permitirá demandar a la nación árabe por su posible responsabilidad en los atentados del 11 de septiembre de 2001.
La norma fue denominada "Justicia contra los patrocinadores de actos terroristas" y permitirá a los familiares de las víctimas de esos ataques ejercer acciones legales en contra de los estados nación.
11S-LO QUE OCURRIÓ DENTRO
Washington. El Congreso de Estados Unidos aprobó una ley que permitirá a las víctimas de los atentados de las 11 de setiembre de 2001 denunciar ante los tribunales a Arabia Saudí por sus supuestos vínculos terroristas.
Congreso de EEUU autoriza a víctimas del 11-Setiembre a demandar a Arabia Saudita
Congreso de EEUU autoriza a víctimas del 11-Setiembre a demandar a Arabia Saudita – Publimetro

Las familias y allegados de víctimas de los atentados del 11 de setiembre de 2001, cuyo 15º aniversario se conmemora el domingo, podrán demandar ante la justicia estadounidense a otros países, como Arabia Saudita, según una ley aprobada el viernes por el Congreso de Estados Unidos.
AFP
Foto:
Congreso de EEUU autoriza a víctimas del 11-Setiembre a demandar a Arabia Saudita
Los congresistas aprobaron por unanimidad esta iniciativa, que la Casa Blanca no ve con buenos ojos, apenas dos días antes del decimoquinto aniversario de unos atentados que se cobraron la vida de casi 3.000 personas en Nueva York y Washington.
Las familias y allegados de víctimas de los atentados del 11 de setiembre de 2001, cuyo 15º aniversario se conmemora el domingo, podrán demandar ante la justicia estadounidense a otros países, como Arabia Saudita, según una ley aprobada el viernes por el Congreso de Estados Unidos.
Quince de los 19 autores de los ataques eran saudíes. El proyecto de ley, rechazado por Riad, debe ser todavía sancionado por el presidente estadounidense Barack Obama, quien ya había expresado su oposición a tal medida, puesto que contradice el principio de inmunidad.
El principio de inmunidad soberana protege a los estados de demandas civiles o criminales.
"Esta iniciativa cambiaría una ley internacional de larga data sobre la inmunidad soberana y el presidente de Estados Unidos mantiene la preocupación de que esta propuesta haga a Estados Unidos más vulnerable ante otros sistemas judiciales en el mundo", había afirmado el portavoz de la Casa Blanca, Josh Earnest en mayo pasado, luego de que el Senado aprobara el proyecto por unanimidad.
Bajo la ley actual, las víctimas de terrorismo pueden demandar solamente a los países oficialmente designados por el Departamento de Estado como patrocinadores del terrorismo, como Irán y Siria.
No se ha probado la existencia de una complicidad oficial de Arabia Saudita en los ataques de Al Qaida y el reino nunca ha sido implicado formalmente.
En febrero pasado, Zacarias Moussaoui, apodado el 20º secuestrador, dijo a abogados estadounidenses que miembros de la familia real saudí donaron millones de dólares para Al Qaida en los años 90.
La embajada saudí negó las acusaciones de Moussaoui, pero sus acusaciones reavivaron el debate sobre si el gobierno de Obama debe hacer pública una sección de 28 páginas del Informe de la Comisión 9/11.
Los documentos fueron publicados a mediados de julio. Muestran que aunque Estados Unidos investigó los nexos entre el gobierno de Arabia Saudita y los ataques del 11/9, hubo muchas sospechas pero no prueba
s
s
Subscribe to:
Posts (Atom)