Bajo la lupa
El mundo fracturado de la desglobalización
Alfredo Jalife-Rahme
El presidente ruso, Vladimir Putin, durante una reunión sobre asuntos militares, ayer en Sochi. A la derecha del mandatario aparecen Sergei Shoigu, ministro de Defensa, y Alexander Bortnikov, jefe del Servicio de Seguridad FederalFoto Ap
BAJO LA LUPA (un artículo de Alfredo Jalife)
http://tenacarlos.wordpress.com/2014/12/01/bajo-la-lupa-un-articulo-de-alfredo-jalife/
La “guerra multidimensional entre el alicaído G-7 y el ascendente bloque de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica (BRICS) prosigue su ineluctable curso en sus diversos rubros, salvo, hasta ahora, el militar/nuclear en forma directa.

LA VIEJA GUERRA FRÍA SE HA TROCADO EN GUERRA CALIENTE… Y ECONÓMICA
A partir de las severas sanciones del G-7/OTAN/Unión Europea (UE) contra Rusia, a consecuencia del conflicto de la martirizada Ucrania, se ha agudizado la “guerra económica”, de la que ahora se expresa sin tapujos el presidente ruso, Vlady Putin, y que se puede sintetizar con el siguiente marcador deportivo: se dañan mutuamente Moscú y Bruselas y salen beneficiados Pekín (plenamente: mediante la abrupta caída del petróleo) y Washington (hasta cierto punto: mediante la devaluación del euro y las otras divisas del BRICS).
Vlady Putin fulminó que “EU no quiere humillar a Rusia, sino subyugarla” cuando “nadie a lo largo de la historia ha logrado hacerlo ni lo logrará”, para luego arremeter contra el abuso del término “valores europeos” cuando la “democracia no es el derecho al golpe de Estado y al genocidio” (http://goo.gl/l7hprS).
Más finamente, asistimos a una variante de una brutal “guerra financiera” mediante divisas, metales preciosos (oro) y materias primas (el petróleo) entre el G-7 y el BRICS.

LA GUERRA DE DIVISAS ES LA QUE DESENCADENA EL TERRORISMO GLOBAL QUE FINANCIAN EE.UU., LA OTAN Y LAS DICTADURAS DEL GOLFO PÉRSICO
La “guerra de divisas” la ha acentuado Japón y su delirante abenomics –experimento fallido del pugnaz premier Shinzo Abe, quien sumió a su país en su enésima recesión y ha devaluado artificialmente al yen, para lastimar a China (y, de paso, a Sudcorea)–, mientras el dumping del precio del oro negro lo apuntalan los yihadistas, quienes lo venden a 20 dólares el barril en el mercado negro, muy bien controlado por los rivales del BRICS.
Se puede propiciar un punto de inflexión aparatoso sobre el devenir del oro cuando Suiza celebre un referendo por el Partido del Pueblo Suizo para conservar 20 por ciento de sus reservas internacionales.
En caso de un resultado favorable, el Banco Nacional Suizo será forzado a emprender pletóricas compras de oro en el mercado, lo cual subiría el valor de las reservas de Rusia, cuando las de EU se encuentran en tela de juicio sobre su existencia real, como ha propalado Ron Paul, feroz y veraz representante texano del Partido Republicano y padre de Rand, jefe del ala del Partido del Té.

LEONID BERSHIDSKY DEJÓ SU RUSIA NATAL, DONDE TRABAJABA PARA LA REVISTA “FORBES” Y HOY LO HACE PARA LA EMPRESA BLOOMBERG
El escenario de un voto positivo, según Leonid Bershidsky –muy crítico de Rusia a quien fustiga de “paranoide”–, ayudaría a Moscú a sortear las sanciones y el brutal declive del precio del petróleo.
En espera del crucial voto suizo, Rusia atesora a pasos acelerados su tenencia en oro y al tercer trimestre de este año había ya agregado 55 toneladas: casi 60 por ciento de las compras netas de oro por los bancos centrales, según el Consejo Mundial del Oro.
Las reservas oficiales de oro de Rusia –quinto lugar global detrás de EU (si es que todavía las posee, mientras no se auditen públicamente), Alemania (que pidió su repatriación de las bóvedas de la Reserva Federal que se las entregará a cuenta gotas de aquí a siete años), Francia e Italia– han superado las de China y constituyen más de 10 por ciento de sus reservas totales.
Bloomberg, portavoz de los intereses de Wall Street, se mofa del voto “caprichoso” del fin de noviembre a solicitud del Partido del Pueblo Suizo y sobredimensiona una encuesta sobre su esperado rechazo, al que se suman el gobierno de Suiza y su banco central de corte monetarista (http://goo.gl/dl4T2X).
¿Por qué Vlady Putin compra oro en forma masiva? ¿Para contrarrestar las sanciones presentes y por venir de EU/OTAN/EU? ¿Se trata de una guerra financiera, como parte consustancial de la guerra multidimensional en curso, para definir uno de los pilares fundacionales del incipiente nuevo orden multipolar?
¿Es posible que la Reserva Federal y el banco central de Japón, dos miembros poderosos del G-7, impriman alegre y antigravitatoriamente billetes de dólares y yenes sin afectar el valor intrínseco de sus divisas que hoy cotizan entre sí en relación inversamente proporcional?

SERGEI GLAZYEV, ASESOR ECONÒMICO DEL GOBIERNO RUSO, DEFIENDE LA SOBERANÍA FINANCIERA COMO ÚNICO SALVAVIDAS ANTE LA HEGEMONÍA DEL DÓLAR Y EL EURO
No comments:
Post a Comment