(Pienso, hablando legalmente, que hay una razón muy sólida para enjuiciar a todo presidente norteamericano desde la segunda guerra mundial. Todos han sido francos criminales o han estado involucrados en serios crímenes de guerra.) Chomsky

Thursday, January 16, 2014

La CIA pagó a presos de Guantánamo para que fueran agentes dobles |

La CIA pagó a presos de Guantánamo para que fueran agentes dobles | Internacional | EL PAÍS

La CIA pagó a presos de Guantánamo para que fueran agentes dobles

El programa, conocido como Penny Lane, infiltraba a miembros de Al Qaeda en sus países de origen para que reportaran de vuelta a Langley



No muy lejos de las oficinas administrativas del centro de detención de Guantánamo, la CIA construyó ocho pequeñas viviendas que fueron bautizadas como El Marriot, debido a las comodidades que ofrecían frente a las condiciones y régimen espartano impuesto en las celdas de los presos comunes. Con cientos de presos llegando a la base naval militar de EEUU en Cuba –que pasarían los días languideciendo en sus celdas-, la CIA diseñó un programa para convertir en agentes dobles a algunos de los más peligrosos terroristas de Al Qaeda y lo bautizó como Penny Lane (la famosa canción de los Beatles).
El plan –ejecutado entre 2003 y 2006- era infiltrar a esos presos -a sueldo de la CIA- en las células terroristas en las que participaban en sus respectivos países y convertirles en informantes del Gobierno norteamericano, según han relatado funcionarios retirados y en activo a la agencia Associated Press.
El plan no estaba exento de riesgos, altos riesgos, ya que siempre existía la posibilidad de que una vez puestos en libertad en sus países, esos hombres traicionaran a la agencia de inteligencia y conspirasen contra EEUU. El programa se creo durante los años de George W. Bush en la Casa Blanca y también entrañaba el peligro de que esos agentes decidieran dar otra vuelta de tuerca a su estatus y convertirse en agentes triples, o sencillamente acabaran pasando información falsa a Langley que provocara ataques con drones erroneos sobre poblacion civil en Yemen y Afganistán.

Las ocho pequeñas viviendas estaban ocultas detrás de un pequeño cerro y quedaban fuera de la vista debido a la maleza y altos cáctus. Penny Lane era la contraparte de otra instalación secreta de Guantánamo conocida como Strawberry Fields –otra canción de la mítica banda británica-, donde se encerraba a los presos “de alto valor” y cuyas probabilidades de abandonar en algún momento la isla eran nulas y estarían por siempre jamás encerrados, algo que indicaba la canción con el añadido de Forever (Strawberry Fields Forever).
No existen cifras exactas sobre el número total de presos que fueron reclutados para la operación Penny Lane, pero se estima que tan solo una docena fueron considerados y una pequeña fracción de ese número acabó trabajando para la CIA. En el mayor pico de ocupación del centro de detención, Guantánamo llegó a albergar a 779 presos. Hoy en día son 166 los hombres encerrados.
Quienes formaron parte del programa tuvieron una existencia que se puede considerar privilegiada dentro del gulag que es Guantánamo, ya que vivían con lujos tan simples como tener una cama, algo de lo que carecen los presos regulares, que duermen en catres. Los bungalós tenían cocinas privadas, duchas, sus propias televisiones y un pequeño patio. Según informa AP, algunos prisioneros solicitaron –y recibieron- material pornográfico.
Aunque la cifra de agentes dobles reclutados fue muy pequeña, el programa atrajo la atención del presidente Bush que se entrevistó con un joven que había regresado de Afganistán, donde generalmente la CIA se reunía con sus agentes. Barack Obama también tuvo conocimiento del plan de la CIA, aunque en su caso fue después de asumir el cargo en 2009 y ordenar que se investigase a todos esos expresos que eran agentes dobles y se analizase la información que pasaban para usarse en los ataques con los drones Predator, según relató un alto funcionario a AP.

El gobierno de Estados Unidos tenía tales esperanzas en Penny Lane que un ex funcionario de inteligencia recordó discusiones sobre si incluso liberar en secreto a un par de paquistaníes dentro de Estados Unidos con visas de estudiante o de empresario, con la esperanza de que establecieran vínculos con Al Qaeda y condujeran a las autoridades a miembros de una célula en Estados Unidos. Otro ex alto funcionario de inteligencia dijo que eso nunca sucedió, siempre según la agencia de noticias.
La infiltración de Al Qaeda ha sido una de las metas a la que más esfuerzo ha dedicado la CIA. Los candidatos a engrosar las filas de Penny Lane –todavía hoy visibles sus instalaciones a través de fotos satélite- tenían que tener vínculos legítimos con el terrorismo y, para ser de valor para la CIA, tenían que poder reestablecer esos vínculos con la red terrorista que entonces lideraba Osama Bin Laden.
Los prisioneros aceptaban ser captados por la CIA por diferentes razones, pero entre ellas estaba el hecho de que se prometía seguridad y holgura económica para sus familias –la CIA pagó a esos agentes millones de dólares de la cuenta bautizada como Pledge (Compromiso)-. A pesar de la costosa inversión se desconoce si esos dobles agentes llegaron a proporcionar información de valor para el espionaje norteamericano o si concluyó con algún miembro  de Al Qaeda capturado o muerto. Con el tiempo, algunos agentes, sencilamente, dejaron de pasar información y desaparecieron del radar de Langley, sede de la Agencia en Virginia.
Los funcionarios entrevistados reconocen que Al Qaeda siempre tuvo en cuenta que tal programa se podía poner en marcha, por lo que desconfiaban de todos aquellos que regresaban a sus filas con las credenciales de haber pasado por Guantánamo, lo que amenazaba el éxito de Penny Lane.

La UE prepara el deshielo con Cuba

La UE prepara el deshielo con Cuba | Internacional | EL PAÍS

La UE prepara el deshielo con Cuba


Dos mujeres celebran que una de ellas ha obtenido un visado para EE UU, este miércoles La Habana. / EFE


La Unión Europea se dispone a dar un vuelco a su relación con Cuba. Los Veintiocho están en la recta final de un proceso que permitirá superar el bloqueo institucional que afecta a la isla desde 1996 y negociar un acuerdo bilateral con el régimen de Raúl Castro. Tras años de debate, los diplomáticos europeos han pactado lo esencial: la idea de estrechar lazos con Cuba. Con esa base, los ministros de Exteriores prevén autorizar en este trimestre a la Comisión Europea para que abra el diálogo formal con las autoridades cubanas, según explican distintas fuentes diplomáticas y comunitarias. El objetivo es que Europa cuente con un nuevo marco de relación en 2015.
Cuba se ha convertido en una rareza en la política exterior de la UE. Se trata del único país latinoamericano con el que Bruselas no tiene entramado institucional —aunque sí colaboraciones concretas— y prácticamente el único del mundo regido por lo que Bruselas denomina posición común. Ese instrumento, ideado por el Gobierno de José María Aznar en 1996, cierra las puertas al diálogo si no se producen avances en la defensa de los derechos humanos y las libertades de la isla. "La posición común tampoco ha sido muy eficaz en este tiempo", admiten dos fuentes diplomáticas.
El convencimiento de ese fracaso y las continuas muestras de cambio que se han producido en Cuba desde la llegada de Raúl Castro al poder, especialmente en los últimos meses, han animado a los países europeos a propiciar un cambio en las relaciones. Para ello, aspiran a negociar lo que denominan un acuerdo político y de cooperación que entierre las enemistades. Se trata de una fuerte señal política respecto a la nueva mirada que tienen sobre la isla.
Es mejor abordar las diferencias que pueda haber con el régimen en un marco de acuerdo”
Fuentes diplomáticas en Bruselas
"Es mejor abordar las diferencias que pueda haber con el régimen en un marco de acuerdo", explican fuentes diplomáticas, que no obstante subrayan la importancia que seguirán otorgando al respeto a los derechos humanos. Los expertos consultados advierten del grado de politización que encierran estos términos y que contamina todo el proceso. Eso explica que aún no se haya logrado normalizar la situación con el régimen de Castro, a pesar de que España ya lo planteó en 2010, con el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero. La paradoja es que ese deshielo pueda lograrse finalmente bajo el mandato del Partido Popular.
Más allá de España, que siempre ha guiado la actitud europea hacia la isla, hay países con profundos recelos históricos a suavizar la posición común. Dentro de la antigua órbita soviética, Polonia y República Checahan sido los más persistentes, aunque las fuentes consultadas aseguran que la desconfianza está superada y los ministros se disponen a adoptar por unanimidad, ya el mes que viene, la decisión de negociar con Cuba. "La República Checa no tiene ninguna preocupación; todas las condiciones relativas a los derechos humanos estarán incluidas en el mandato negociador que se dará a la Comisión y por eso lo apoyamos", explica un portavoz de la representación checa ante la UE.
La clave del consentimiento que han otorgado Praga y otras capitales reacias reside en la evaluación permanente de la situación de derechos humanos y libertades individuales que se realizará durante todo el proceso de diálogo con Castro.
Como adelanto de esa voluntad de los Veintiocho, el jefe de la diplomacia holandesa, Frans Timmermans, declaró, en una reciente visita oficial a la isla, que es el diálogo, y no el aislamiento, la mejor forma de avanzar. Por eso la UE "intenta estrechar lazos con Cuba", aseguran fuentes oficiales holandesas.
Hace mucho tiempo que la Comisión Europea se siente incómoda con la llamada posición común. Porque este instrumento diplomático impide a las instituciones comunitarias cualquier tipo de diálogo bilateral. Pero al mismo tiempo los Estados lo transgreden en muchas ocasiones y firman acuerdos (o visitan la isla sin reunirse, por ejemplo, con la oposición y la Iglesia católica).
Bruselas es la primera interesada en iniciar unas negociaciones que ya ha mantenido una fase exploratoria
Así que Bruselas es la primera interesada en iniciar unas negociaciones que ya ha mantenido una fase exploratoria pero que necesitan el visto bueno de los Estados para arrancar. "Hemos observado cambios positivos en los últimos años, sobre todo en los últimos meses", explican fuentes comunitarias. La UE, además, quedaría en una posición de clara desventaja si la eventual transición del régimen cubano hacia un modelo democrático se produce sin que Bruselas tenga un canal abierto para participar.
No obstante, a la vista de fracasos y retrasos anteriores, las fuentes consultadas insisten en que hasta que el pacto llegue, la posición común regirá la política exterior hacia Cuba. Hace más de un año que los ministros decidieron dar un empuje a este asunto, sin que aún se haya rubricado. Si no hay más retrasos, el respaldo definitivo llegará a principios de febrero, en el Consejo de Asuntos Exteriores.
Los datos económicos contribuyen a orientar el debate a favor de la cooperación. La UE es el primer inversor extranjero en Cuba y su segundo socio comercial (después de Venezuela), con casi 2.000 millones de euros en exportaciones europeas a la isla, según datos de la Embajada española en La Habana. Las importaciones cubanas pesan mucho menos (más de 700 millones anuales). El turismo también crea fuertes vínculos entre los dos territorios. Más de la mitad de quienes visitan cada año Cuba proceden del club comunitario.
Aparte de lo que cada país negocia por su lado, la UE dispone de un marco de cooperación, muy limitado. Cuba se beneficia del llamado sistema de preferencias generalizadas, que permite a los países en vías de desarrollo introducir en el mercado europeo algunos productos. Pero precisamente este año la isla dejará de ser beneficiaria por haber rebasado el nivel de renta exigido. También hay fondos europeos que financian proyectos de desarrollo, poco relevantes.
La dimensión del acuerdo tendrá que ser pactada con las autoridades cubanas, de entrada muy receptivas a abrir las puertas a Europa. Pero la prudencia se impone hasta el último momento, dados los giros de timón que el régimen cubano ha dado históricamente en su relación con la UE.

Atrapados en un corsé diplomático

La llamada Posición Común es un insólito instrumento diplomático que la Unión Europea ha empleado en contadas excepciones en su política exterior. Consiste en una decisión unilateral que impide el diálogo institucional con un determinado país u organización porque se considera que no respeta los derechos humanos ni las libertades individuales.
El problema de esta herramienta es que no permite influir en aquello que pretende lograr, el desarrollo de los derechos humanos. Sin diálogo oficial con Cuba, la UE ha renunciado también a participar en el proceso de democratización de la isla, que ya se está produciendo sin presencia bruselense (aunque en la práctica los Estados miembros mantienen numerosos vínculos con el régimen castrista).
En la actualidad, no hay ningún otro país en el mundo afectado por esta Posición Común comunitaria, según confirma la Comisión Europea. Ni siquiera alguno con los que Bruselas puede tener más choques diplomáticos como Venezuela o Irán. En los últimos años la UE ha ido retirando esta etiqueta a Estados como Congo o Zimbabue.
La Posición Común rige, eso sí, para organizaciones terroristas como Al Qaeda. Una analogía que anima a los europeos a superar este marco con Cuba.



Wednesday, January 15, 2014

»Kelly Thomas Veredicto: LA POLICIA AHORA TIENR LICENCIA PARA MATAR

»Kelly Thomas Veredicto: Cops Ahora tenemos licencia para Murder Infowars Alex Jones: Hay una guerra en su mente!

Paul Joseph Watson
Infowars.com 
14 de enero 2014
La absolución de dos agentes de la policía de Fullerton, California, en la muerte a golpes de Kelly Thomas, un hombre sin hogar que fue golpeado en coma mientras rogaba por su vida, pone de relieve el hecho de que los policías tienen ahora una licencia para asesinar.
Thomas, un hombre sin hogar con discapacidad mental, fue golpeado, Taser, asfixiado y golpeado con una pistola mientras yacía en una esquina se sentó en no menos de seis agentes de policía durante un incidente ocurrido en julio de 2011.
En lo que es, sin duda, uno de, si no los videos más perturbadores brutalidad policial nunca, Thomas se pueden escuchar rogando por su padre, gimiendo, "Papá, papá, me están matando", como agentes prolongan el asalto.
Según el jurado en el caso, que encontró oficial de Manuel Ramos y el oficial de Jay Cicinelli no culpable de todos los cargos de asesinato y homicidio, Thomas sólo casualmente eligió morir de una enfermedad cardiaca no diagnosticada en el hospital cinco días después de la paliza que tiene conciencia nunca recuperó.
La policía afirmó que la paliza brutal que infligieron a Thomas, ilustrado por fotos impactantes de su cuerpo ensangrentado e hinchado, era una respuesta justificada a sus patéticos intentos de resistirse a ser asesinado.
"Estos agentes del orden estaban haciendo su trabajo. No tenían ninguna malicia en su corazón ", dijo John Barnett, un abogado de Ramos.
Falta de malicia Ramos fue evidente durante el encuentro, cuando gruñe a Tomás: "¿Ves estos puños? Están a punto de f ** k usted up ".
Las reclamaciones hechas por la policía que Thomas estaba resistiendo porque él estaba en las drogas fueron desmentidas por los informes de toxicología que no encontraron drogas en el sistema de Thomas.
"Estoy horrorizado. Se escaparon de asesinar a mi hijo ", Cathy Thomas, la madre de la víctima, dijo a los periodistas.
"Este es carta blanca a los oficiales de policía para hacer lo que quieran", dijo Ron Thomas, el padre de la víctima y un agente del alguacil jubilado.
El jurado compró el argumento presentado por la acusación de que un postrado y sin armas Thomas representaban una amenaza para seis policías armados, que lo destaca William Norman Grigg, ahora quiere decir que cualquier forma exigua de la resistencia contra la violencia sostenida medido a cabo por agentes de la policía se justifica asesinato.
"John Barnett, el abogado del sindicato de policías que representó a los policías asesinos, insistió en que la paliza fue una respuesta apropiada al patético, lucha condenada de Thomas para salvar su vida, escribe Grigg , y agregó: "El jurado validado el argumento de que el acto de resistir tales violencia criminal es un delito capital digna de ejecución sumaria ".
Mira el video completo de la polis que baten a Thomas a la muerte más adelante.
*********************
Paul Joseph Watson es el editor y escritor de Infowars.com y Prisión Planet.com . Él es el autor de orden en el caos. Watson también es un host para Infowars Nightly News.
Este artículo fue publicado el Martes, 14 de enero 2014 a las 10:30 am
Etiquetas: 

Wednesday, January 08, 2014

Sudán del Sur: independencia, fronteras, petróleo y más guerras

Sudán del Sur: independencia, fronteras, petróleo y más guerras

Sudán del Sur: independencia, fronteras, petróleo y más guerras

La población de Sudán del Sur padece dos guerras desde hace un par de años
Los últimos enfrentamientos han causado más de un millar de muertos y al menos 200.000 desplazados internos
Las delegaciones de ambas partes han comenzado este martes sus conversaciones de paz para intentar acordar un alto el fuego
EE.UU. moviliza a marines desde España a Yibuti por la crisis en Sudán del Sur

La población de Sudán del Sur padece dos guerras desde hace un par de años. La guerra más actual ha estallado en diciembre, poco antes de acabar el año 2013, aunque se trata de una lucha recurrente en la historia de esta región. La primera en el tiempo hunde sus raíces en los conflictos bélicos entre el Norte y el Sur, que consiguió la independencia en julio de 2011. 
En este proceso de separación quedaron pendientes algunas cuestiones: el trazado de fronteras en las regiones de Abyei y del Nilo Blanco y Azul y en los recursos petrolíferos. Sudán del Sur posee el 75% de las reservas de petróleo (5 millones de barriles) de todo Sudán. El Norte dispone de los oleoductos, las refinerías, las infraestructuras y Port Sudan, lugar de embarque por el que se puede exportar esta riqueza energética. El acuerdo debería ser imprescindible, pero las ambiciones de poder de los dirigentes (Omar al Bashir y Salva Kiir) de ambos países y de sus aparatos burocráticos y militares impiden la paz.

Última guerra en Sudán del Sur

Tras el último estallido, el presidente Salva Kiir acusa a su exvicepresidente, Riek Machar, de intento de golpe de Estado. Machar aspira a presentarse a las elecciones presidenciales de 2015 y, por tanto, denuncia la deriva dictatorial de Kiir, que hace unos meses despidió del Gobierno de Unidad Nacional a Machar y sus partidarios. Las delegaciones de ambas partes han comenzado este martes sus conversaciones de paz en Addis Abeba, la capital de Etiopía, para intentar acordar un alto el fuego que ponga fin a tres semanas de enfrentamientos que han causado más de un millar de muertos y al menos  200.000 desplazados internos.
EE.UU. destina casi 50 millones de dólares en ayuda humanitaria a Sudán del Sur
La violencia en Sudán del Sur ha forzado a unas 200.000 personas a abandonar sus casas en las últimas semanas./ Efe
Esta escalada de la violencia reúne muchas de las características de los conflictos en África. Entre los actores sobresalen autoridades estatales, señores de la guerra y líderes de etnias y clanes, que aprovechan rivalidades mutuas y procedencias de tierras y culturas diferentes (no siempre enfrentadas) para obtener todo el poder central en solitario. El enfrentamiento está servido si el Estado es incapaz de integrar la multietnicidad de África y una etnia, clan o grupo de solidaridad logran instalarse en el Gobierno, la Administración y el Ejército mediante la exclusión de los otros.
El 98% de sus 8,5 millones de habitantes votaron a favor de la independencia de Sudán del Sur. No obstante, en gran medida los sentimientos de pertenencia a un grupo étnico priman sobre la identidad nacional. Los Nuer (2 millones) se reconocen más en el linaje y se oponen al dominio Dinka (3 millones). Los jefes de los clanes, al frente de siete milicias rebeldes, exigen su parte del poder en la administración central de Juba. El robo de ganado, las rivalidades entre campesinos y pastores y la ocupación de tierras provocan numerosos conflictos que se saldan con una violencia constante: más de 3.000 muertos y 40.000 personas desplazadas, sobre todo en la provincia de Jonglei, sólo en 2012.
La milicias Nuer de Machar luchan contra el dominio Dinka de Kiir. Los Azande, Ciluks y Murle también viven segregados y sin posibilidades de decisión en el nuevo Estado, cuyo aparato administrativo únicamente impone, fracciona y margina.
Por otro lado, después de la independencia, ninguna autoridad se ha preocupado de confiscar el millón de armas ligeras en manos de los contendientes en las guerras de la zona, en las que decenas de traficantes han realizado buenos negocios.
El 95% de los ingresos de Sudán del Sur proceden de las  exportaciones del petróleo, cuya producción alcanza los 380.000 barriles al día, con un valor de casi 7.000 millones de dólares al año. El Banco de Desarrollo de China ha ofrecido préstamos por un importe de 1 a 2.000 millones de dólares para estabilizar la explotación de los hidrocarburos y de otros minerales que encierran esas tierras y construir las infraestructuras de fábricas, ferrocarriles y carreteras, ahora inexistentes. 
Las principales batallas se sitúan en los estados petrolíferos de Unidad y del Alto Nilo y limitan la extracción de petróleo, lo que provoca gran malestar en Sudán del Norte. Para sobrevivir, el régimen de Jartum necesita este recurso energético, cuyo comercio quedó fijado de nuevo en el pacto de septiembre de 2012. El estancamiento de la producción podría ser utilizado para una intervención militar del Norte en esa zona.

Ruptura política

Los liderazgos autoritarios, los partidos únicos, las fronteras artificiales, derivadas de la colonización, el empobrecimiento y el militarismo son causas habituales –por sólo citar algunas– de las tensiones violentas en África. Todas ellas sumadas obstaculizan el desarrollo del parlamentarismo, la separación de poderes, las libertades políticas, normas constitucionales precisas y aplicables y el asociacionismo civil.
En Sudán del Sur, Kiir y Machar acordaron el control del país por el Movimiento para la Liberación del Pueblo de Sudán y un régimen con un fuerte presidencialismo, sin apenas opción para grupos políticos diferentes y mucho menos si son opositores.
Sin embargo, los problemas ha surgido en el seno mismo del partido por el reparto de escaños y puestos en la administración. Salva Kiir –populista, imponente, avasallador– ha cerrado en poco tiempo dos periódicos: The Citizen y The Destiny. Machar –elocuente, educado, oscuro– conspiró contra el líder carismático de Sudán del Sur, John Garang, y estuvo implicado en una masacre contra los Dinka a finales de los 90, época en la que todos luchaban unidos contra la dictadura de Sudán del Norte.

Ataques en una frontera imprecisa

En el conflicto entre Sudán del Norte y del Sur, la tregua saltó en pedazos varias veces en 2012, también con ataques aéreos contra Bentiu, en el interior de Sudán del Sur, además de otros choques en Heglig, límite de Abyei, frontera entre los dos Sudán.
Cinco intentos de negociación, amparados por la Unión Africana, han fracasado por los intereses contrapuestos de sus líderes respectivos: en el norte, el musulmán Omar al Bashir, imputado por el Tribunal Penal Internacional por los crímenes en Darfur. Al sur, Salva Kiir, cristiano, partidario acérrimo de la división de Sudán y nuevo dirigente autoritario, ganador absoluto de unas elecciones sin oposición. La población civil pone las víctimas: 2.000 muertos y decenas de miles de personas desplazadas en la primavera del año pasado.

Intereses enfrentados

Los gobiernos de ambos Estados han demostrado su incapacidad para resolver las causas de su enfrentamiento: el reparto del petróleo, la delimitación de las fronteras y los derechos de ciudadanía de cada una de sus poblaciones y de los territorios en disputa.
Perdido el control de los yacimientos de petróleo, el régimen de Al Bashir impuso un peaje de 34 dólares el barril en vez de los 15 dólares pactados. Era una forma de recuperar fondos y, al mismo tiempo, asfixiar al Gobierno de Juba, en el sur. El conjunto de Sudán era el tercer país africano que exportaba más petróleo. El 60%, a China, que juega a todas las cartas: ha mantenido buenas relaciones con el norte y propone al sur invertir en un oleoducto que uniría Juba con Lamu, en Kenia.
La mayoría del oro negro se encuentra en las tierras fronterizas en litigio: Abyei, Kordofan del Sur y el Nilo Azul. Sus habitantes se consideran sureños y exigen su integración, si fuera preciso, con las armas. En contrapartida, el Gobierno de Sudán del Sur concede menos derechos a las etnias arabófonas de esos enclaves que a la población Dinka, una de las etnias más importantes del sur. El Tribunal de la Haya dejó sin fijar el 20 % de la frontera entre ambos países y muchos clanes dedicados al pastoreo nómada temen que se les impida trasladar sus rebaños de un lado a otro, como hacían antes con libertad, y abrevar en los pozos de agua. En definitiva, son demarcaciones que crean conflictos de tránsito, control del espacio y de los recursos.
También se producen problemas de ciudadanía. Precisamente, el Gobierno de Jartum, capital del Sudán unido, proclamaba su capacidad de integración y convivencia mutua, más allá de clanes y lugares de procedencia. Sin embargo, ha dictado leyes que retiraban la nacionalidad a los sudistas y les obligaba a disponer de un permiso de trabajo y de residencia, cuando en su día tenían la doble nacionalidad. La población desplazada genera aún más tensión: cerca de 350.000 personas procedentes del sur, pero que vivían en el norte, han llegado al nuevo Estado. Sin tierras, ni trabajo, ni casa. Otras 700.000 esperan.

Un Estado frágil e incierto

¿Es viable un Estado en el Sur sin infraestructuras de transporte, electricidad, telefónicas, educativas y sanitarias; con sólo 100 kilómetros de carretera y una tasa de analfabetismo que llega al 73% de la población (un 92%, mujeres); cuya media de ingresos diarios para el 55% de la gente no alcanza un dólar, y en medio de una gran inseguridad alimentaria? La consolidación de Sudán del Sur como Estado es mucho menor con estas disputas políticas; el nulo interés en complementar las diversidades étnicas y la ineficacia de las instituciones internacionales.
La ONU y la Unidad Africana desean ampliar las fuerzas militares destacadas allí, pero sin mandato suficiente para interponerse entre los contendientes, proceder al desarme o crear pasillos humanitarios. En estas condiciones, Sudán del Sur sirve para poco más que China National Petroleum y Vivacell, destacado operador de telefonía móvil, entre otras empresas, haga fortunas mayores junto a las autoridades corruptas de un territorio sin ley.
De esta manera, vale la pena recordar a John Garang, líder carismático de Sudán del Sur que defendió la idea de un Sudán federal unido, laico, democrático, africano e independiente de intereses extranjeros. Con esta opinión, Garang, pretendía evitar guerras de fronteras y conflictos interétnicos, además de solucionar los problemas económicos de todo el país. Recién nombrado vicepresidente de Sudán tras la firma de la paz, murió el 31 de julio de 2005 en un extraño y sospechoso accidente de helicóptero en Uganda. Muchos poderes propios y ajenos estaban interesados en su desaparición. Nunca se aclaró este trágico suceso.
--
Artículo original publicado en  www.africaesimprescindible.org

Thursday, November 07, 2013

GUANTANAMO: LA PSIQUIATRIA AL SERVICIO DE LA TORTURA. ESCRIBE EDUARDO PAVLOVSKY

GACEMAIL - GUANTANAMO: LA PSIQUIATRIA AL SERVICIO DE LA TORTURA. ESCRIBE EDUARDO PAVLOVSKY


GUANTANAMO: LA PSIQUIATRIA AL SERVICIO DE LA TORTURA. ESCRIBE EDUARDO PAVLOVSKY
"NO SE PUEDE OLVIDAR QUE LA PSIQUIATRIA Y LA PSICOTERAPIA “NUNCA SON NEUTRALES”, SINO QUE SIEMPRE SE CONVIERTEN EN ACTO POLITICO", SOSTIENE PAVOLVSKY. MEDICOS MILITARES DE LA BAHIA DE GUANTANAMO HAN COLABORADO CON LA CONDUCCION Y REFINAMIENTO DE LOS INTERROGATORIOS A DETENIDOS, INCLUSO SUMINISTRANDO ASESORAMIENTO SOBRE COMO INCREMENTAR EL NIVEL DE ESTRES Y APROVECHAR SUS MIEDOS, DE ACUERDO CON LAS NUEVAS Y DETALLADAS NARRACIONES PROPORCIONADAS POR EX INTERROGADORES.
Medicos psiquiatras y psicologos en la prision de Guantanamo Bay, segun el diario The New York Times, han desarrollado nuevos metodos de interrogacion de los detenidos, destinados a aumentar los niveles de stress y a explotar los miedos y terrores para obtener informacion. Se intenta, a traves de la coaccion psicologica, infundir el terror en los interrogatorios con la esperanza de que los detenidos sean mas cooperativos. En un caso, registraron en la historia clinica de un detenido una severa fobia a la oscuridad y programaron la manera de infundirle panico a traves de amenazas de dejarlo a oscuras durante varias horas, para inducirlo de esa manera a cooperar. Estos casos provocaron polemicas en relacion con el problema etico que esa conducta sugeria, lo que genero discusiones entre los psiquiatras y psicologos norteamericanos. Un articulo publicado esta semana en el New England Journal of Medicine afirma que las entrevistas con los “doctores” que suministraban estos recursos psicologicos en Guantanamo mostraban que en el programa era explicita y transparente la intencion de aumentar el miedo y el stress entre los detenidos como forma de obtener informacion de inteligencia. Bryan Whitman, del Pentagono, asegura que los psiquiatras y psicologos no violaban las normas eticas porque ellos no trataban pacientes, sino que solo actuaban como cientificos conductistas. Sugiere que mientras una parte del personal psiquiatrico se ocupaba del tratamiento de los detenidos, otro sector tomaba otros roles institucionales como cientificos de la conducta, asumiendo el caracter de interrogadores de los detenidos. Oficiales del Pentagono dijeron en entrevistas al Times que no se violaban las pautas eticas de medicos y psicologos. Pero los militares rehusaron, al mismo diario, el permiso de entrevistar al personal medico y ceder los nombres de los psiquiatras y psicologos implicados en los interrogatorios. Otros expertos, ajenos a las fuerzas armadas, criticaron eticamente la unidad denominada “biscuits teams” (Behavioral Science Consultation Teams B.S.C.T.), cuyo lema principal, comentado en el mismo diario, es: “Nuestro proposito es ayudar a quebrarlos durante los interrogatorios”. Un interrogador de estos biscuits teams sugeria que habiendo leido la historia clinica del interrogado y enterandose de su gran dependencia con la madre pudo explotar esa inmadurez para persuadirlo de cooperar. El doctor Stephen Xenakis, un psiquiatra del ejercito, dijo en una entrevista que este tipo de conducta no rompe la responsabilidad y etica medica en ningun caso. Por su parte, la Asociacion Americana de Psiquiatria prohibio la participacion de sus miembros en cualquier tipo de actividad psicologica que aumentara el stress entre los detenidos con el fin de obtener informacion de inteligencia. El doctor Stephen Behnke, que encabeza los grupos que estudian la etica profesional, aseguro que un comite de diez de sus miembros se reuniria en Washington este fin de semana con militares para discutir con ellos los problemas eticos y sus violaciones. Desde el ano 2002, psiquiatras y psicologos norteamericanos forman parte de una estrategia que ha empleado el stress extremo en los interrogatorios con la finalidad de extraer mejores resultados. Despues de abril de 2003, cuando el secretario de Defensa, Donald Rumsfeld, sugirio la nueva forma de instrumentacion psiquiatrica en los interrogatorios, florecieron las tecnicas de biscuits, que se basan en producir stress y terror entre los interrogados. Un sector de la psiquiatria norteamericana se puso asi al servicio de la tortura y la represion. Y resulta valioso rescatar a los psiquiatras opuestos a semejante tipo de practicas. Existe el antecedente del psicoanalista brasileno llamado Lobos que presenciaba y orientaba sesiones de tortura en su pais durante la dictadura militar. Me pregunto si esta semana, durante la presentacion en Buenos Aires y Rosario del libro de Carlos Alberto Montaner La libertad y sus enemigos (plagado de denuncias sobre las violaciones de los derechos humanos en Cuba), con la presencia de Marcos Aguinis y Ricardo Lopez Murphy, alguien se dio por enterado de esta aberracion norteamericana contra los derechos humanos, realizada por profesionales de la salud mental y guiada por el Pentagono. De esto siempre calla la derecha o, lo que es mas grave, lo justifica. “En las sociedades modernas y bien organizadas el monopolio de la violencia le corresponde al Estado por decision soberana de la sociedad...” Montaner cita estas ideas en su articulo “Las manos manchadas de sangre”. Por eso nosotros, psiquiatras, psicoanalistas y psicologos, tenemos que denunciar esta practica de los psiquiatras y psicologos en Guantanamo como metodo profesional aberrante que rompe todas las normas eticas. No se puede olvidar que la psiquiatria y la psicoterapia “nunca son neutrales”, sino que siempre se convierten en acto politico. Para no olvidarlo. Por Eduardo Pavlovsky Psicoterapeuta, autor, actor y director teatral. Entre sus numerosas obras se cuentan "El Senor Galindez", "Potestad" y "La muerte de Marguerite Duras". Fuente: diario "Pagina 12" Mas informacion: www.pagina12.com.ar

El Roto - LOS DRONES

Viñeta: El Roto - 7 NOV 2013 | Opinión | EL PAÍS

Médicos del Ejército ayudaron a torturar a sospechosos de terrorismo tras el 11-S | Internacional | EL PAÍS

Médicos del Ejército ayudaron a torturar a sospechosos de terrorismo tras el 11-S | Internacional | EL PAÍS

Entrada de uno de los centros de detención de Guantánamo. / VIRGINIE MONTET (AFP)

Los médicos y psicólogos que trabajaban para el Ejército de Estados Unidos violaron los códigos éticos de la profesión al seguir órdenes dictadas por el Departamento de Defensa y la CIA para que se involucraran en torturas y tratamientos denigrantes ejercidos a los sospechosos de terrorismo tras los ataques de Al Qaeda del 11 de septiembre de 2001, según un informe hecho público este lunes por el Instituto de Medicina como Profesión (IMAP, siglas en inglés) y laFundación Open Society de George Soros.
Hasta el momento era conocido que abogados del Departamento de Justicia, la CIA y Defensa habían dotado a la Administración de George W. Bush de argumentos legales que posibilitaban interrogatorios a los detenidos hoy considerados tortura. Pero sin embargo, hasta la publicación de este estudio no se había expuesto a la opinión pública las malas prácticas efectuadas por profesionales de la salud y la psiquiatría. El informe llega a la conclusión de que los profesionales sanitarios a sueldo del Pentágono y los servicios de espionaje “diseñaron y participaron en el trato cruel, inhumano y degradante y en la tortura a los detenidos” ejercida en las cárceles secretas de la CIA, prisiones de Afganistan y Guantánamo.

El informe
 Ética abandonada: profesionalidad médica y abuso a detenidos en la guerra contra el terrorismo detalla cómo la CIA y el Departamento de Defensa de EEUU institucionalizaron prácticas consideradas tortura tales como elwaterboarding o ahogamiento simulado; usar información médica de los detenidos en los interrogatorios; y alimentar forzosamente a los presos que practicaban huelgas de hambre. Además, el estudio asegura que a los médicos y psiquiatras se les impedía dar a los reos los cuidados sanitarios necesarios o informar de estos abusos, reconocidos por leyes internacionales.A esos profesionales se les dijo que dado que no estaban tratando a personas enfermas, el juramento hipocrático de que, entre otras cosas, la vida y la salud del enfermo son prioridad, no se aplicaba en el caso de los presuntos terroristas. “Está claro que en nombre de la seguridad nacional los militares falsearon ese principio y convirtieron a médicos, enfermeros y psiquiatras en agentes de los militares que practicaron actos contrarios a la ética médica y su práctica”, asegura Gerald Thompson, profesor de Medicina en la Universidad de Columbia (Nueva York) y una de las 20 personas que ha participado en la elaboración del estudio que ha llevado dos años de trabajo.
Tanto la CIA como el Pentágono niegan lo que asegura el informe. Según Dean Boyd, director de relaciones públicas de la agencia de inteligencia, el estudio “contiene graves imprecisiones y conclusiones erróneas”. “Es importante resaltar que la CIA no tiene ningún detenido bajo su custodia y que el presidente [Barack] Obama puso fin a la tortura en 2009 con una orden ejecutiva”, asegura Boyd.

Siempre según el estudio de Open Society y la IMAP, todavía hoy se les pide a los médicos en nómina del Pentágono que den a los interrogadores acceso a los historiales clínicos y psicológicos de los detenidos para poder ejercer más presión sobre ellos. Entre los autores del informe hay militares, expertos legales, médicos e investigadores que exigen que se ponga en marcha una investigación del Comité de Inteligencia del Senado que saque a la luz las prácticas médicas llevada a cabo en las cárceles secretas y otros centros de detención de EEUU.
“Tenemos la responsabilidad de que esto no vuelva a suceder”, matiza el estudio, que asegura a renglón seguido que ciertas prácticas no éticas se siguen dando hoy en día por parte del personal médico a exigencias de los mandos militares. Según la Administración, la CIA no tiene a ningún detenido en cárceles secretas. Pero el estudio dice que el Departamento de Defensa sigue llevando a cabo políticas que degradan la profesión médica, como la alimentación forzosa durante las huelgas de hambre, por ejemplo, en la base naval militar de Guantánamo, o a la hora de informar sobre abusos.
Según un portavoz del Pentágono, Todd Breasseale, ninguno de los críticos del tratamiento dado a los detenidos ha tenido acceso a estos, sus historias médicas o los procedimientos que se llevan a cabo en Guantánamo. Según Breasseale, los médicos y enfermeros que trabajan en la base norteamericana en territorio cubano son “profesionales consumados”, que viven alejados de sus familias y que dan a los detenidos “la mejor atención médica que ninguno de ellos haya tenido nunca”.
El informe reclama, además de la investigación senatorial, que se instauren unas normas que garanticen que los médicos y psicólogos que trabajan para el Ejército puedan cumplir con las obligaciones éticas a las que les obliga su profesión, lo que supone como primer paso que no participen en interrogatorios ni en la alimentación forzosa que les practican para evitar que mueran de hambre.

La desamericación del mundo comenzó

El GEAB N°78 está disponible! La desamericación del mundo comenzó – surgen soluciones dirigidas a un mundo multipolar desde ahora al 2015


Hay momentos en que la historia se acelera. Cualquiera que sea la salida de las negociaciones sobre el shutdown y el techo de la deuda, octubre de 2013 es uno de ésos momentos. Es que el abuso del bloqueo abrió los ojos a los que todavía apoyaban a Estados Unidos. Un líder es seguido cuando es temido, no cuando hace el ridículo. 

« Construir un mundo desamericanizado »: hace unos años, esta afirmación habría hecho reír. Hubiera pasado por una provocación de Hugo Chávez. Pero cuando se asiste en directo a la quiebra de Estados Unidos y una agencia de prensa china oficial lo dice (1), el impacto no es el mismo. En realidad describe abiertamente un proceso ya ampliamente en marcha: simplemente, ahora se tolera decirlo públicamente. El bloqueo del gobierno estadounidense tiene, al menos, el mérito de desatar las lenguas (2). Pero no nos equivoquemos, este análisis no ha aparecido en medios de comunicación chinos por casualidad, refleja el endurecimiento de tono operado por Pékin. 

En efecto, si el mundo entero retiene su respiración ante el juego patético de las élites estadounidense, no es por compasión, es para evitar ser arrastrados en la caída de la primera potencia mundial. Cada uno intenta desacoplarse de la influencia estadounidense y soltarse de Estados Unidos definitivamente desacreditado por los episodios recientes sobre Siria, el tapering, el shutdown y ahora el techo de la deuda. El poder legendario estadounidense no es más que un poder destructivo y el mundo comprendió que ya era hora de desamericanizarse. 

Esta perspectiva y la verbalización de lo que antes no se decía (3) liberan, finalmente, a un conjunto de soluciones que estaban hasta ahora a la espera de implementarse y que incluso todavía eran rechazadas por algunos. Estas soluciones aceleran la construcción del mundo de mañana y abren un mundo multipolar organizado alrededor de los grandes bloques regionales. Después de un examen de los reveses estadounidenses, en este número de GEAB nuestro equipo analiza las fuerzas que conforman este mundo en transformación. También volvemos en la sección « Telescopio » sobre el estado real de la sociedad estadounidense que, detrás del espejismo del mercado bursátil y de las finanzas, explica la quiebra del american way of life y contribuye a esta toma de distancia del modelo estadounidense. Finalmente para completar este panorama mundial presentamos la actualización de nuestra evaluación anual de los riesgos-país y, por supuesto, también las tradicionales recomendaciones y el GlobalEurometer. 

Plan del artículo completo: 
1. « NO WE CAN’T » 
2. CRISIS EN RÁFAGA 
3. SHUTDOWN: LA RISOTADA DEL MUNDO, PERO CON UNA RISA IRÓNICA 
4. DESAMERICANIZACIÓN A TODO NIVEL 
5. EL PETRODÓLAR HA MUERTO, VIVA EL PÉTROYUAN 
6. CHINA TOMA A EUROLANDIA DE LA MANO 
7. RUSIA, AMÉRICA DEL SUR: CONTINÚA LA DESOCCIDENTALIZACION 

Presentamos en este comunicado público los capítulos 1, 2 y 3.

« NO WE CAN’T »

Como cambian los tiempos... El mundo entero olvidó las palabras freedom, hope o el famoso eslogan « Yes we can » representativo de la sociedad estadounidense de generaciones precedentes para ahora hablar sólo de taper, shutdown o ceiling. No es exactamente la misma dinámica, la imagen de positiva se ha transformado en francamente negativa. 

Es sorprendente comprobar hasta que punto la situación estadounidense actual confirma el adagio según el cual una desgracia nunca viene sola. En un mes y medio, primero la afrenta rusa sobre el expediente sirio; luego el banco central que reconoce la imposibilidad de disminuir el quantitative easing (4). La incapacidad de votar el presupuesto, lo que implica el cierre del Estado federal. Un shutdown que se prolonga mucho más allá de lo razonable (5). La negociación sobre el techo de la deuda que está en un callejón sin salida a dos días de la fecha límite. Estados Unidos intimados por el G20 a ratificar la reforma del FMI que bloquea desde hace tres años, y por el Banco Mundial y el FMI a poner orden sus finanzas (6). Y ahora el golpe de la reprimenda china.

CRISIS EN RÁFAGA

Esta sucesión de crisis es completamente inquietante para el país, muestra una aceleración sin precedentes y una conmoción inminente. Está la fatalidad en estas crisis, pero hay también una dosis de estrategia de recuperación. El shutdown pudo haber sido instrumentado por Obama para presionar a los republicanos para que voten la suba del techo de la deuda, muy importante para Estados Unidos. Es visiblemente que sería sólo un semi-éxito que puede hacer esperar una mejora temporal, al prorrogar por algunas semanas todos los problemas (7); no se excluye, sin embargo, que se escoja la vía trágica, porque ya no se está el dominio de una decisión racional y que consiguientemente podría ser anticipada.

Coste de asegurar 10 millones dólares de deuda pública estadounidense. Fuente: Markit.
Coste de asegurar 10 millones dólares de deuda pública estadounidense. Fuente: Markit.
Aunque los comentaristas se obsesionan con el Tea Party que consiguió tomar de rehén al partido republicano y a la sociedad estadounidense, similarmente a como los accionistas minoritarios llegan a controlar una sociedad vía un holding, puede hacerse otra lectura. Muchos estadounidenses ven la realidad que enfrentan: su país está en quiebra. Entonces, ¿que vale más?, retrasar confrontarse con la realidad con el riesgo de ampliar los problemas o resolverlos. Una gran parte de la población no ve con malos ojos un default (8). En última instancia, ¿cual es la otra solución?, ¿No es el deseo de los republicanos el precipitar la crisis? Esta es una gran oportunidad, ya que pueden culpar al Tea Party que declara sin ambages que « ningún acuerdo ves mejor que un mal acuerdo » (9). Lo que queremos decir es, que esta vez o probablemente en otra ocasión en un futuro muy próximo, podrían intentar cortar el nudo gordiano. 

Del mismo modo, se efectuó una estrategia de recuperación cuando la FED dio marcha atrás con la reducción de su flexibilidad cuantitativa. ¿Por qué dio a entender hasta el final que reduciría a QE3 para finalmente no hacerlo? Es la primera vez que toma por sorpresa a los inversores, el 100% de ellos estaban convencidos del tapering, ella había hecho del forward guidance un principio bien establecido. ¿No hay ninguna vinculación con los groseros delitos de información privilegiada comprobados en el momento del anuncio de FED (10), que debieron producirles millardos de dólares a sus autores? Todo esto confirma nuestra hipótesis sobre los establecimientos financieros estadounidenses asediados que deben ser rescatados discretamente por operaciones de este género, corriendo el riesgo de poner en un estado lastimoso la credibilidad de la FED. Aunque son soluciones de corto plazo que empeoran la situación, alargan un poco el plazo fatídico. Sobre estos bancos estadounidenses, ya no somos los únicos que hacen sonar las alarmas: el banco de Inglaterra espera quiebras de grandes bancos que según ella habrían perdido la condición de « too big to fail » (11). Por ello, reiteramos nuestra advertencia sobre esto. 

Como un boxeador, todos estos golpes dejaron al país grogui y falta sólo el último para derribarle. Si no se produce un default estadounidense en octubre, será otro vencimiento que habrá sido aplazado pero el problema volverá a presentarse.

SHUTDOWN: LA RISOTADA DEL MUNDO, PERO CON UNA RISA IRÓNICA

Cuando escribíamos en GEAB N°77, respecto al voto del presupuesto, que « no hay duda que se puede encontrar a último minuto una solución de compromiso, o más probablemente unas horas o algunos días después de la fecha límite », debemos reconocer que subestimábamos las divergencias políticas en Washington puesto que los « algunos días » que teníamos en cuenta se transformaron en semanas. El diario Le Monde incluso titula en una de sus páginas web, « el lastimoso espectáculo de Washington » (12). Aunque finalmente este shutdown no tiene un impacto desmesurado sobre los mercados financieros (13), por lo tanto todo va para mejor, parecen pensar muchos republicanos que se adaptan muy bien de una parálisis del Estado federal y a la reducción de los gastos públicos que resulta. 

Esta no es la opinión de los países que poseen una gran cantidad de T-bonds, que se sienten rehenes de Estados Unidos (14). Están sorprendidos por la insoportable ligereza de Estados Unidos y por la actitud irresponsable quién hasta hace poco era « el patrón ». Si el país entra default la onda de choque será verdaderamente terrible. Aunque no sería el fin del mundo ya que un eventual default podría simplemente tomar la forma de un retraso de pago por unos días; por otra parte, las diferentes regiones del mundo serían afectadas muy desigualmente según su grado de desacoplamiento con la economía estadounidense. No, el país que sufrirá más con esta solución (y con cualquier otra, por otra parte) será el propio Estados Unidos. Recordemos que posee dos tercios de su propia deuda pública.

Repartición de la deuda pública estadounidense. Rojo: poseedores extranjeros/ marrón: poseedores privados nacionales. Azul: poseedores públicos nacionales. Fuente: npr.org.
Repartición de la deuda pública estadounidense. Rojo: poseedores extranjeros/ marrón: poseedores privados nacionales. Azul: poseedores públicos nacionales. Fuente: npr.org.
Es por eso que los países mejor gobernados ya comenzaron este gran desacoplamiento, a la cabeza de los cuales está China que sabe desde Sun Tzu que « cuando el trueno estalla, es demasiado tarde para taparse los oídos.» (15)

--------- 
Notas: 

(1) Fuentes : Xinhuanet (agence Chine Nouvelle, 13/10/2013), RFI (13/10/2013). 

(2) Hasta Financial Times lo hace (02/10/2013): « el sistema actual basado en el dólar es intrínsecamente inestable ». Confesión increíble por parte de un periódico financiero anglosajón. 

(3) El eco mundial que recibió el artículo chino mencionado más arriba muestra el gran interés en esta declaración de la segunda potencia mundial y confirma que se rompe un tabú que permitirá aplicar soluciones largamente esperadas por la mayoría de los países. Leer por ejemplo el excelente análisis de Asia Times, 15/10/2013. 

(4) Fuente : Bloomberg, 18/09/2013. 

(5) Fuente : CNN, 14/10/2013. 

(6) Fuente : par exemple PressAfrik, 12/10/2013. 

(7) Fuente : New York Times, 15/10/2013. 

(8) El 58 % de los estadounidenses votarían contra el levantamiento del techo de la deuda. Fuente: Fox News, 08/10/2013. 

(9) Fuente : Le Monde, 15/10/2013. 

(10) Fuente : USA Today, 24/09/2013. 

(11) Fuente : The Telegraph, 12/10/2013. 

(12) Le Monde, 14/10/2013. 

(13) Evidentemente, ya que la FED continúa con su quantitative easing desenfrenado. 

(14) A pesar de todo son rehenes voluntarios ya que financiaron masivamente y voluntariamente a este país ... 

(15) Sun Tzu, L’art de la guerre, siglo VI antes de J.-C.

Jeudi 17 Octobre 2013
LEAP/E2020
Lu 3613 fois


In der selben Rubrik: